Skip to main content

Los temas que marcaron al sector privado en 2017

Para el sector privado, 2017 fue un año marcado por fuertes cambios y un llamado a prepararse para el futuro. Desde los daños generados por fenómenos naturales hasta la adopción de nuevas tecnologías, diversos factores hicieron que este fuese el año de la adaptación, tanto para los negocios como para las personas. En este escenario, muchas empresas de América Latina y el Caribe comenzaron a explorar nuevas formas de crecer, invertir e incluso de generar energía. Aquí compartimos los temas más discutidos de 2017:

1.     La energía solar ganó terreno

Los cuatro países que lideran las tendencias de energía solar en América Latina y el CaribeEn 2017, el continuo aumento en los precios del petróleo y la disminución del costo de paneles fotovoltaicos ayudaron a que la energía solar creciera notablemente, tanto en los mercados desarrollados, como en América Latina y el Caribe. El crecimiento de esta industria ha ido de la mano de los sectores públicos y privados en la región, quienes han trabajado en políticas y programas de licitaciones que incentiven el uso de energías limpias, para transformar la matriz energética y estimular la inversión privada. Revisa nuevamente cuáles son los países que lideran en energía solar en la región.

2.     Los desastres naturales demandan construcciones sostenibles

infraestructura-sostenible-peruHuracanes y aluviones generaron pérdidas millonarias tanto América Latina y el Caribe, como en el resto del mundo durante 2017. El Huracán Irma arrasó con el Caribe, mientras otros fenómenos dejaron también su huella en diferentes países de la región. Para todos, la lección fue clara: se necesitan construcciones sostenibles. En todos los sectores se espera que el cambio climático sigua causando estragos y por eso la infraestructura debe ser cada día más resiliente. Tras la tormenta, hay quienes ya han tomado la determinación de adaptarse. Te dejamos el caso de Perú y su modelo de Reconstrucción con Cambios tras los aluviones que arrasaron con el norte del país.

3.     El Bitcoin abre el apetito de los inversionistas

Minar-bitcoin-en-america-latina-FBLIEl Bitcoin fue otro de los temas emblemáticos de 2017. La criptomoneda alcanzó la fama al salir a la bolsa, con precios por sobre los US$17 mil, despertando el apetito de multitudes. Pese a que aún hay muchos expertos que advierten sobre los riesgos de invertir en la moneda digital, la inminente burbuja que puede ocasionar en los mercados y su falta de regulación, su masificación ha sido inminente. Para muchos, invertir en Bitcoin es una forma nueva de diversificar fondos e incluso palear la inflación de sus países. Por eso, también son cada día más los que incursionan en la minería digital. Aquí compartimos las oportunidades y peligros de la minería del Bitcoin en nuestra región.

2017 fue un año para adaptarse a nuevas formas de construir, nuevas formas de generar energía e incluso nuevas formas de ahorrar e invertir. Para las empresas de América Latina y el Caribe, esta capacidad será vital para seguir generando impacto en el desarrollo y creciendo de forma sostenible, ya que como dice Peter Druker: “el emprendedor siempre busca el cambio, responde a él y lo utiliza como oportunidad”. ¿Qué cambios crees tú que vendrán en 2018?

Descubre el resto de los términos más buscados durante el año en Google Year in Search 2017.

Authors

Andrea Ortega

Andrea ha desarrollado estrategias de comunicación interna y externa para diferentes equipos del Grupo BID, además de haber sido editora del blog Nego

Development Impact

Related Posts

  • A board meeting
    In the Face of Sustainability Challenges, Strong Governance Begins in the Boardroom

    Boards of Directors must lead mitigation strategies, embedding long-term planning and innovation into risk oversight. IDB Invest empowers directors to transform climate governance into resilience, opportunity, and competitive advantage across diverse sectors.

  • A cargo ship
    36,000 Transactions That Transformed Regional Trade

    Since 2005, the Trade Finance Facilitation Program has promoted financial inclusion, trade resilience, and regional integration among countries through financial solutions, strengthening local capacities, and promoting sustainability.

  • Workers in a port yard
    Four Areas Ports Can Work on to Successfully Navigate the Future

    Integrating MSMEs, enhancing synergies, promoting environmental sustainability, and fostering women’s participation and leadership are crucial to ensuring ports in Latin America and the Caribbean's long-term growth, innovation, and contribution to economic diversification, thereby benefiting natural capital and local economies.