Pasar al contenido principal

Los temas que marcaron al sector privado en 2017

Para el sector privado, 2017 fue un año marcado por fuertes cambios y un llamado a prepararse para el futuro. Desde los daños generados por fenómenos naturales hasta la adopción de nuevas tecnologías, diversos factores hicieron que este fuese el año de la adaptación, tanto para los negocios como para las personas. En este escenario, muchas empresas de América Latina y el Caribe comenzaron a explorar nuevas formas de crecer, invertir e incluso de generar energía. Aquí compartimos los temas más discutidos de 2017:

1.     La energía solar ganó terreno

Los cuatro países que lideran las tendencias de energía solar en América Latina y el CaribeEn 2017, el continuo aumento en los precios del petróleo y la disminución del costo de paneles fotovoltaicos ayudaron a que la energía solar creciera notablemente, tanto en los mercados desarrollados, como en América Latina y el Caribe. El crecimiento de esta industria ha ido de la mano de los sectores públicos y privados en la región, quienes han trabajado en políticas y programas de licitaciones que incentiven el uso de energías limpias, para transformar la matriz energética y estimular la inversión privada. Revisa nuevamente cuáles son los países que lideran en energía solar en la región.

2.     Los desastres naturales demandan construcciones sostenibles

infraestructura-sostenible-peruHuracanes y aluviones generaron pérdidas millonarias tanto América Latina y el Caribe, como en el resto del mundo durante 2017. El Huracán Irma arrasó con el Caribe, mientras otros fenómenos dejaron también su huella en diferentes países de la región. Para todos, la lección fue clara: se necesitan construcciones sostenibles. En todos los sectores se espera que el cambio climático sigua causando estragos y por eso la infraestructura debe ser cada día más resiliente. Tras la tormenta, hay quienes ya han tomado la determinación de adaptarse. Te dejamos el caso de Perú y su modelo de Reconstrucción con Cambios tras los aluviones que arrasaron con el norte del país.

3.     El Bitcoin abre el apetito de los inversionistas

Minar-bitcoin-en-america-latina-FBLIEl Bitcoin fue otro de los temas emblemáticos de 2017. La criptomoneda alcanzó la fama al salir a la bolsa, con precios por sobre los US$17 mil, despertando el apetito de multitudes. Pese a que aún hay muchos expertos que advierten sobre los riesgos de invertir en la moneda digital, la inminente burbuja que puede ocasionar en los mercados y su falta de regulación, su masificación ha sido inminente. Para muchos, invertir en Bitcoin es una forma nueva de diversificar fondos e incluso palear la inflación de sus países. Por eso, también son cada día más los que incursionan en la minería digital. Aquí compartimos las oportunidades y peligros de la minería del Bitcoin en nuestra región.

2017 fue un año para adaptarse a nuevas formas de construir, nuevas formas de generar energía e incluso nuevas formas de ahorrar e invertir. Para las empresas de América Latina y el Caribe, esta capacidad será vital para seguir generando impacto en el desarrollo y creciendo de forma sostenible, ya que como dice Peter Druker: “el emprendedor siempre busca el cambio, responde a él y lo utiliza como oportunidad”. ¿Qué cambios crees tú que vendrán en 2018?

Descubre el resto de los términos más buscados durante el año en Google Year in Search 2017.

Escrito por

Andrea Ortega

Andrea ha desarrollado estrategias de comunicación interna y externa para diferentes equipos del Grupo BID, además de haber sido editora del blog Nego

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • A woman looking at screens
    Seis tecnologías de vanguardia para acelerar la salud financiera

    Los servicios financieros en América Latina y el Caribe reconocen una oportunidad de negocio en apoyar mejor a sus clientes en la gestión de sus finanzas diarias, enfrentar imprevistos e invertir en su futuro. Algunas tecnologías clave podrían marcar una gran diferencia.

  • Una mujer y su hija hablan con un empleado de banca
    Soluciones y servicios personalizados pueden facilitar que las mujeres tengan casa propia

    Barreras sustanciales en el acceso a la financiación de viviendas exacerban la pobreza y la vulnerabilidad. Favorecer el acceso de las mujeres puede mejorar el bienestar económico y social y convertirse en una oportunidad significativa para las instituciones financieras en un mercado no explotado.

  • An aerial view of Manaus
    Instrumentos financieros para ampliar el impacto positivo en la Amazonía

    Los bancos multilaterales de desarrollo pueden promover la inversión sostenible en la cuenca amazónica, gestionar riesgos mediante productos personalizados y generar cambios sistémicos coordinando esfuerzos con actores locales y gobiernos.