Skip to main content

Un aeropuerto transforma una región

La provincia costarricense de Guanacaste, en la costa del Pacífico, cuenta con una enorme variedad de flora y fauna que la convierte en un destino popular entre los viajeros comprometidos con el turismo ecológico. En 2015, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, principal vía de entrada a la zona, registró más de 850.000 pasajeros internacionales, una cifra asombrosa, puesto que en 2009 solo llegaron 380.000.

Aeropuerto Quito

Para duplicar su capacidad en tan poco tiempo, el aeropuerto realizó una serie de inversiones importantes a lo largo de los últimos años. Con las instalaciones que tenía al iniciar ese proceso, los vuelos comerciales solamente podían atenderse de uno en uno, lo cual le impedía satisfacer la enorme demanda de vuelos y limitaba las aspiraciones ecoturísticas de Guanacaste.

Un acuerdo con el sector privado

Las autoridades locales llegaron a un acuerdo con una empresa privada, Coriport, para modernizar el aeropuerto y agregar una nueva terminal. La idea era responder a la creciente demanda con servicio a varios vuelos a la vez. En 2010, Coriport emprendió el proyecto de expansión, buscó financiamiento con la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y otros bancos regionales y cinco años más tarde, al terminar las obras, la capacidad del aeropuerto había aumentado de 900 a 1.500 pasajeros por hora.

Los efectos de la expansión no se limitaron al número de viajeros facturados en el aeropuerto. Se crearon nuevos empleos y, con el enorme volumen de turistas, se impulsó la actividad comercial en todo Guanacaste con nuevas oportunidades de negocio.

Una región en crecimiento

Los que vinieron a visitar corrieron la voz y la provincia en el Pacífico costarricense se volvió cada vez más popular. Muchos de los visitantes seguían llegando por vía aérea y, en 2015, Coriport tuvo que buscar la forma de acomodar aún más de ellos. El incremento de pasajeros que se registró fue de entre el 45% y el 60% en la temporada alta, especialmente en las horas de más actividad de vuelos internacionales. Para dar abasto, la concesionaria recurrió de nuevo a la CII e invirtió US$36 millones en la ampliación de sus áreas de embarque.

aviones

Además, Coriport tomó medidas para reducir su huella ecológica. En 2015 recibió una Bandera Azul Ecológica del gobierno de Costa Rica, en reconocimiento de sus esfuerzos por mitigar el cambio climático reduciendo el consumo de agua y energía. El ambicioso objetivo del aeropuerto es llegar a la neutralidad de carbono. En ese sentido, ya cuenta con certificaciones de calidad y gestión de aspectos ambientales y sigue buscando nuevas formas para reducir su impacto en el medioambiente.

La sostenibilidad del aeropuerto es un aspecto importante, dado el alto compromiso ecológico de los turistas. Y sus números no dan muestras de disminuir. Según datos del Instituto Costarricense de Turismo, entre 2009 y 2015 la oferta total de hospedaje en Guanacaste aumentó de 9.700 a 11.500 habitaciones. En los próximos años se prevé que se agregarán al menos 4.000 habitaciones de gama alta para alojar al número creciente de visitantes que llegan a la provincia.

El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós seguirá siendo la principal puerta de entrada para muchos de ellos.

Authors

Tom Sarrazin

Tom Sarrazin es editor general y jefe de diseminación del Departamento de Investigación del BID. Cuenta con amplia experiencia en comunicación estr

Development Impact

Related Posts

  • A board meeting
    In the Face of Sustainability Challenges, Strong Governance Begins in the Boardroom

    Boards of Directors must lead mitigation strategies, embedding long-term planning and innovation into risk oversight. IDB Invest empowers directors to transform climate governance into resilience, opportunity, and competitive advantage across diverse sectors.

  • A cargo ship
    36,000 Transactions That Transformed Regional Trade

    Since 2005, the Trade Finance Facilitation Program has promoted financial inclusion, trade resilience, and regional integration among countries through financial solutions, strengthening local capacities, and promoting sustainability.

  • Workers in a port yard
    Four Areas Ports Can Work on to Successfully Navigate the Future

    Integrating MSMEs, enhancing synergies, promoting environmental sustainability, and fostering women’s participation and leadership are crucial to ensuring ports in Latin America and the Caribbean's long-term growth, innovation, and contribution to economic diversification, thereby benefiting natural capital and local economies.