Pasar al contenido principal

Un aeropuerto transforma una región

La provincia costarricense de Guanacaste, en la costa del Pacífico, cuenta con una enorme variedad de flora y fauna que la convierte en un destino popular entre los viajeros comprometidos con el turismo ecológico. En 2015, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, principal vía de entrada a la zona, registró más de 850.000 pasajeros internacionales, una cifra asombrosa, puesto que en 2009 solo llegaron 380.000.

Aeropuerto Quito

Para duplicar su capacidad en tan poco tiempo, el aeropuerto realizó una serie de inversiones importantes a lo largo de los últimos años. Con las instalaciones que tenía al iniciar ese proceso, los vuelos comerciales solamente podían atenderse de uno en uno, lo cual le impedía satisfacer la enorme demanda de vuelos y limitaba las aspiraciones ecoturísticas de Guanacaste.

Un acuerdo con el sector privado

Las autoridades locales llegaron a un acuerdo con una empresa privada, Coriport, para modernizar el aeropuerto y agregar una nueva terminal. La idea era responder a la creciente demanda con servicio a varios vuelos a la vez. En 2010, Coriport emprendió el proyecto de expansión, buscó financiamiento con la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y otros bancos regionales y cinco años más tarde, al terminar las obras, la capacidad del aeropuerto había aumentado de 900 a 1.500 pasajeros por hora.

Los efectos de la expansión no se limitaron al número de viajeros facturados en el aeropuerto. Se crearon nuevos empleos y, con el enorme volumen de turistas, se impulsó la actividad comercial en todo Guanacaste con nuevas oportunidades de negocio.

Una región en crecimiento

Los que vinieron a visitar corrieron la voz y la provincia en el Pacífico costarricense se volvió cada vez más popular. Muchos de los visitantes seguían llegando por vía aérea y, en 2015, Coriport tuvo que buscar la forma de acomodar aún más de ellos. El incremento de pasajeros que se registró fue de entre el 45% y el 60% en la temporada alta, especialmente en las horas de más actividad de vuelos internacionales. Para dar abasto, la concesionaria recurrió de nuevo a la CII e invirtió US$36 millones en la ampliación de sus áreas de embarque.

aviones

Además, Coriport tomó medidas para reducir su huella ecológica. En 2015 recibió una Bandera Azul Ecológica del gobierno de Costa Rica, en reconocimiento de sus esfuerzos por mitigar el cambio climático reduciendo el consumo de agua y energía. El ambicioso objetivo del aeropuerto es llegar a la neutralidad de carbono. En ese sentido, ya cuenta con certificaciones de calidad y gestión de aspectos ambientales y sigue buscando nuevas formas para reducir su impacto en el medioambiente.

La sostenibilidad del aeropuerto es un aspecto importante, dado el alto compromiso ecológico de los turistas. Y sus números no dan muestras de disminuir. Según datos del Instituto Costarricense de Turismo, entre 2009 y 2015 la oferta total de hospedaje en Guanacaste aumentó de 9.700 a 11.500 habitaciones. En los próximos años se prevé que se agregarán al menos 4.000 habitaciones de gama alta para alojar al número creciente de visitantes que llegan a la provincia.

El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós seguirá siendo la principal puerta de entrada para muchos de ellos.

Escrito por

Tom Sarrazin

Tom Sarrazin es editor general y jefe de diseminación del Departamento de Investigación del BID. Cuenta con amplia experiencia en comunicación estr

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • A woman looking at screens
    Seis tecnologías de vanguardia para acelerar la salud financiera

    Los servicios financieros en América Latina y el Caribe reconocen una oportunidad de negocio en apoyar mejor a sus clientes en la gestión de sus finanzas diarias, enfrentar imprevistos e invertir en su futuro. Algunas tecnologías clave podrían marcar una gran diferencia.

  • Una mujer y su hija hablan con un empleado de banca
    Soluciones y servicios personalizados pueden facilitar que las mujeres tengan casa propia

    Barreras sustanciales en el acceso a la financiación de viviendas exacerban la pobreza y la vulnerabilidad. Favorecer el acceso de las mujeres puede mejorar el bienestar económico y social y convertirse en una oportunidad significativa para las instituciones financieras en un mercado no explotado.

  • An aerial view of Manaus
    Instrumentos financieros para ampliar el impacto positivo en la Amazonía

    Los bancos multilaterales de desarrollo pueden promover la inversión sostenible en la cuenca amazónica, gestionar riesgos mediante productos personalizados y generar cambios sistémicos coordinando esfuerzos con actores locales y gobiernos.