Pasar al contenido principal

2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

Una joven indigena de la Amazonía

 

En pocas regiones del mundo se da la situación de ser una de las más amenazadas por la crisis climática y ser, al mismo tiempo, el lugar de donde pueden salir muchas da las soluciones a los grandes desafíos que enfrenta el planeta.

Esa reflexión dominó las sesiones de la Semana de la Sostenibilidad BID Invest 2024, que se llevó a cabo en junio en Manaos, en el corazón del llamado ‘pulmón del planeta’.

Con la colaboración, el movimiento y el impacto como principios rectores de Manaos surgió un movimiento transformador que busca allanar el camino para un futuro más sostenible e inclusivo para América Latina y el Caribe.

La Amazonía es un barómetro para la salud de nuestro planeta, y está en un punto crítico para determinar nuestro camino hacia el desarrollo sostenible. 

Debemos buscar ya soluciones para la descarbonización, la adaptación y la protección de la biodiversidad, beneficiando a la naturaleza y a las personas. En este blog exploramos algunas de esas propuestas:

Las empresas no son parte del problema de la Amazonía; al contrario, son parte crucial de las soluciones para impulsar el crecimiento sostenible, crear nuevas oportunidades y construir resiliencia al cambio climático.

Con oportunidades de inversión rentable y sostenible en sectores sociales y económicos, adaptación al cambio climático, inclusión y bioeconomía, es mucho lo que el sector privado puede hacer para preservar el ambiente, las personas y su cultura.

THe Amazon River

De hecho, algunas de las soluciones para superar los desafíos de la Amazonía ya están en marcha, con iniciativas del sector privado para hacer frente a incendios forestales, deforestación y degradación del suelo.

Todo ello, gracias a herramientas digitales y tecnológicas que han logrado mejorar la protección del medio ambiente, además de la vida de los habitantes de esa región. 

Otro de los sectores en los que el sector privado pude jugar un rol crucial en la protección de la Amazonía es en la producción de uno de los productos más demandados y mejor pagados actualmente en el mundo: los superalimentos. 

Hay desafíos, por supuesto, pero esta alta demanda, sumada a factores ambientales que hacen que algunos de estos cultivos sean altamente adaptables y resilientes, abren la puerta a mejorar las condiciones de vida de muchas personas.

Estos ejemplos demuestran que con trabajo conjunto de los gobiernos y el sector privado, y algunas fórmulas creativas de financiación, la Amazonía puede convertirse en el lugar de donde broten grandes soluciones para el futuro del planeta. 

Escrito por

José Baig

José es el editor del blog Negocios Sostenibles, de BID Invest.

Development Impact

Posts Relacionados

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

  • Workers in a port yard
    Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

    Integrar a las mipymes, mejorar las sinergias, promover la sostenibilidad ambiental y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres son aspectos cruciales para asegurar el crecimiento a largo plazo de los puertos en América Latina y el Caribe, así como su innovación y contribución a la diversificación económica, beneficiando al capital natural y a las economías locales.