Pasar al contenido principal

La transformación digital redefine la competitividad agrícola en América Latina y el Caribe

Cada vez que una empresa agrícola decide cuándo regar, qué insumos aplicar, cómo comercializar o transportar su producción, el uso de datos y soluciones tecnológicas al servicio del negocio se convierte en una ventaja competitiva clave.

Mulher em um campo de cultivo usando plataformas digitais para a produção agrícola.

 

Las soluciones tecnológicas como riego inteligente, trazabilidad de extremo a extremo, sensores en campo y análisis de imágenes satelitales o de drones ya están disponibles en la región, y su implementación genera beneficios medibles desde el primer ciclo productivo.

El sector de agronegocios enfrenta desafíos crecientes como la inseguridad alimentaria, la volatilidad de precios, los eventos climáticos extremos y el aumento de regulaciones. Frente a este panorama, las herramientas tecnológicas ofrecen soluciones prácticas que ayudan a reducir desperdicios, optimizar procesos y elevar la calidad de los productos comercializados.

Sin embargo, esta transformación  en el sector no ocurre de manera automática. Todavía persisten obstáculos internos, como la falta de una visión estratégica clara, las limitaciones presupuestarias, los sistemas tecnológicos obsoletos y la escasez de talento especializado. A  estos desafíos se suman barreras externas, como la baja conectividad en zonas rurales y un ecosistema de innovación aún fragmentado.

 

Uso inteligente de datos para mejorar la toma de decisiones

La integración de soluciones tecnológicas en el núcleo del negocio agrícola redefine la manera de liderar y gestionar. Las empresas que adoptan este enfoque comienzan a tomar decisiones respaldadas por datos precisos, lo que fortalece su estrategia y les permite operar con mayor eficiencia, enfoque y visión a largo plazo.

A medida que el uso de datos y la información contextualizada se incorporan en los procesos productivos de una empresa, tanto las decisiones estratégicas como las operaciones tácticas evolucionan: se ajustan los calendarios de riego, se dosifican mejor los insumos, se organiza la logística con mayor precisión y se documenta el desempeño ambiental de manera sistemática.

El resultado es una mejora integral que se refleja en mayor productividad, mejor eficiencia operativa, reducción de riesgos y aprovechamiento de sinergias a lo largo de la cadena de valor. También se eleva la calidad de los productos y se fortalece el cumplimiento de estándares de sostenibilidad, lo que permite optimizar el uso de recursos escasos como la tierra, el agua y la energía.

 

Proyecciones sobre la producción agrícola para los próximos 10 años en el mundo.

 

BID Invest y el Digital Transformation Hub para Agronegocios  

Consciente del potencial y los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, BID Invest actúa como catalizador de una adopción tecnológica más rápida, medible y escalable. Para lograrlo, combina servicios de asesoría especializada en transformación digital con alternativas financieras adaptadas al sector de agronegocios, facilitando la conversión de pruebas de concepto de soluciones digitales en programas tecnológicos robustos que escalen a nivel corporativo.

En este marco, BID Invest  lanzó el Digital Transformation Hub para Agronegocios, una plataforma de colaboración  diseñada para acompañar a las empresas de extremo a extremo.  El Hub realiza diagnósticos integrales, prioriza casos de uso, articula la oferta tecnológica con la demanda real e impulsa pruebas de concepto con métricas simples. Además, gestiona el cambio para desplegar a escala, complementando estas acciones con instrumentos de financiamiento que reducen riesgos y tiempos de implementación.

 

Innovación en marcha con inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) se consolida como una aliada clave para mejorar la eficiencia y avanzar hacia una agricultura más sostenible. En América Latina y el Caribe ya existen casos exitosos, que demuestran el impacto real de esta tecnología. Por ejemplo,  Kilimo, una empresa que utiliza datos masivos (big data) y aprendizaje automático para optimizar el riego. Sus algoritmos analizan variables como el clima y la humedad del suelo, generando recomendaciones sobre cuándo y cuánto regar, lo que permite ahorrar agua y mantener rendimientos estables a través de una gestión más eficiente de los recursos naturales.  

Otras aplicaciones de la IA en la agricultura incluyen la detección temprana de plagas en imágenes y la estimación de rendimientos agrarios, que aportan consistencia operativa y trazabilidad verificable, con impacto directo en costos y menor presión sobre los ecosistemas.

 

Competitividad y sostenibilidad con visión de futuro

La transformación digital se ha convertido en la nueva “infraestructura” del sector de agronegocios en la región: ordena decisiones, moderniza operaciones y convierte la sostenibilidad en una ventaja económica tangible.

Gracias al Digital Transformation Hub para Agronegocios y a las capacidades de asesoría y financiamiento de BID Invest, el sector privado cuenta ahora con una ruta práctica para modernizarse, ganar escala y competir con éxito hoy y en la próxima década, con una visión compartida de negocio basada en productividad, eficiencia y sostenibilidad.

 

Escrito por

David Brogeras

David lidera el equipo de Servicios de Asesoría en Transformación Digital en BID Invest, al que se unió en 2021. Su papel consiste en desarrollar serv

Carlos Narváez

Carlos Narváez es oficial líder de inversiones en agronegocios en BID Invest. Es especialista en la estructuración de soluciones financieras, soste

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.