Pasar al contenido principal

Combatir la pobreza multidimensional desde el sector privado requiere mucho más que empleos

Para Danper, empresa peruana líder en el sector agroalimentario mundial, conocer las condiciones de vida de sus trabajadores y sus familias es fundamental para reforzar acciones que mejoren su bienestar.

Trabajadoras rurales en el campo

En el ámbito del desarrollo económico, el sector privado puede contribuir a la reducción de la pobreza brindando empleo, pero también a través de iniciativas para mejorar el bienestar de los trabajadores y sus familias.

En ese sentido, el conocimiento de las condiciones de vida y las carencias del personal y sus familias es un factor clave para tomar decisiones estratégicas que contribuyan al cierre de brechas e impactar positivamente en la productividad y competitividad de las empresas.

Un caso ejemplar es Danper, empresa peruana líder en el sector agroalimentario mundial. 

Es la primera empresa del país—y una de las pocas en el mundo—que mide la pobreza multidimensional de su personal y sus hogares para fortalecer el impacto de su modelo de gestión basado, en la creación de Valor Compartido.

De esta forma, la empresa vincula la eficiencia económica de sus inversiones con el progreso de sus trabajadores, comunidades y cadena de valor.

Pobreza multidimensional

La pobreza multidimensional va más allá de la medición tradicional de pobreza por ingresos.

Abarca diversas privaciones que las personas enfrentan en su vida diaria, incluyendo la falta de acceso a educación, atención de la salud, vivienda y servicios esenciales. 

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, proporciona un marco integral para medir estas carencias. 

Con el apoyo de BID Invest, Danper adaptó el IPM a la realidad local para medir la pobreza multidimensional de sus trabajadores y de sus hogares. 

El índice de Danper tiene cuatro dimensiones: educación, salud, servicios y participación socioeconómica. 


Indicadores del IPM

Para cada uno se midió indicadores como logro escolar, acceso a seguro de salud, el material de la vivienda y la situación de empleo de los miembros del hogar. 

Con esta información, Danper busca entender en mayor profundidad la situación de carencia en la que viven sus trabajadores y sus familias, más allá de la falta de ingresos, para así tomar decisiones informadas sobre dónde focalizar sus acciones.

En base a una muestra de 711 empleados, el estudio reveló que aproximadamente el 28% de sus hogares experimentan pobreza multidimensional. Es decir, padecen un tercio o más de las privaciones definidas en el IPM de Danper. 

Sin embargo, la pobreza multidimensional entre trabajadores de Danper es casi nueve puntos porcentuales inferior al 36,8% estimado por uno de los pocos estudios de IPM que existen en el Perú, donde aún no hay medición oficial de la pobreza multidimensional. 

Empleo y salud

La carencia más reportada fue la de “empleo precario”. El 48% de los hogares de trabajadores cuenta con al menos un miembro sin contrato laboral o con un negocio informal, por ejemplo. 

En segundo lugar, el 46% de los trabajadores tiene al menos un familiar que no cuenta con seguro de salud. 

Esto destaca tanto la importancia del empleo formal generado por Danper, como la atención de salud que ofrece a sus trabajadores y sus familias. 

Género, edad y educación

El estudio reveló que la pobreza multidimensional afecta en mayor medida a los hogares de sus trabajadoras (32%) que los de sus pares hombres (22%). 

Del mismo modo, el personal de entre 37 y 66 años presenta mayores tasas de pobreza multidimensional (35%) que el grupo de entre 18 y 36 años (21%). 


Tal vez te pueda interesar


El estudio también analiza los principales determinantes de la pobreza. Por ejemplo, tener un nivel educacional más alto disminuye la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza multidimensional. 

Este hallazgo pone nuevamente en valor programas sociales de Danper como el Centro de Educación Básica Alternativa, en alianza con el Estado peruano, que ofrece estudios de primaria y secundaria en las propias instalaciones de la empresa.

Sector privado

Un ejercicio de este tipo pone en valor la posibilidad de ajustar al contexto del sector privado una medición estandarizada, como es el IPM, usualmente aplicada en políticas públicas. 

A través de estos esfuerzos, Danper espera generar una línea de base de información del IPM en sus trabajadores y sus familias que le permita embarcarse en una trayectoria más profunda de gestión de impacto.

Con este logro, Danper se posiciona como un punto de referencia importante en el Perú y América Latina. Esperamos que genere el interés y los incentivos para que otras empresas sigan los mismos pasos. 

Para más información: Pobreza multidimensional en la agroindustria: Hacia un sector privado que genere desarrollo económico inclusivo. El caso de Danper en Perú.

Escrito por

Viviane Azevedo

Viviane Azevedo es Economista Senior en la Unidad de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest, donde se enfoca en la gestión de impacto par

Carlos Narváez

Carlos Narváez es oficial líder de inversiones en agronegocios en BID Invest. Es especialista en la estructuración de soluciones financieras, soste

Patricia Yañez-Pagans

Patricia Yañez-Pagans es Economista Principal en la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Con amplia exp

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

    El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Cómo garantizar la continuidad efectiva de las empresas ante los riesgos del cambio climático

    El creciente impacto del cambio climático en el Caribe enfatiza la necesidad de una gestión efectiva de la continuidad empresarial para mitigar las interrupciones.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Por qué evaluar riesgos climáticos es vital para las empresas, la economía y el ambiente

    Aunque las estrategias de adaptación de cada empresa deben ajustarse a sus circunstancias particulares, ignorar el cambio climático nunca es prudente. Realizar una evaluación profesional es el mejor enfoque para tomar decisiones informadas.