Skip to main content

¿Por qué invertir en alimentos orgánicos?

El consumo de productos orgánicos en países industrializados como Estados Unidos, Alemania y Francia viene creciendo a pasos agigantados. Los consumidores en estas economías son cada vez más conscientes del impacto que sus decisiones de consumo tienen sobre la salud, el medio ambiente y la igualdad social. Para América Latina, este escenario presenta dos oportunidades únicas: la de posicionar nuestras empresas como exportadores por excelencia de este tipo de alimentos, y la de anticiparnos a la crisis de obesidad que acecha a los países desarrollados.

El mercado de productos orgánicos en Estados Unidos es el más grande del mundo. Si bien las ventas fueron de apenas US$3.000 millones en 2003, el sector alcanzó un nuevo record de ventas de US$43.000 millones en 2015. Los estadounidenses están demandando más alimentos orgánicos, especialmente frutas, vegetales y lácteos.

América Latina y el Caribe reúne entre 17% y 20% del comercio mundial de productos orgánicos. Un reciente estudio de la CEPAL indica que casi un cuarto de la tierra cultivada con métodos orgánicos a nivel mundial está en nuestra región, la mayoría en Argentina, Brasil y Uruguay. El potencial  es prometedor: en los próximos tres años, se estima que este mercado crecerá entre 11% y 15% anuales en Estados Unidos. Para las empresas de América Latina, ha llegado la hora de posicionarse para atender esta demanda.

Pero los productos orgánicos presentan beneficios  para la salud que van más allá de las oportunidades económicas. El Índice Alimenticio de Oxfam muestra claramente que, aunque países como Estados Unidos o Canadá lideran a nivel mundial en términos de asequibilidad y calidad de los alimentos, también registran los peores índices de obesidad y diabetes.

Michael Pollan, el reconocido periodista y profesor de la Universidad de Berkeley en California, lo explica en su libro Food Rules: An Eater’s Manual: el único aspecto de la nutrición sobre el que hay acuerdo entre la comunidad científica es que las personas que consumen una dieta occidental invariablemente sufren enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

La típica dieta occidental, rica en alimentos procesados y azúcares refinados, es cada vez más común en América Latina y otros países en desarrollo. Sin embargo, aún podemos anticiparnos a los desafíos que enfrentan los países desarrollados y promover la industria orgánica local. En el largo plazo, esto podrá resultar en el desarrollo del mercado doméstico de productos orgánicos, teniendo un impacto positivo sobre el sector empresarial, la salud y el medio ambiente.

Un estudio reciente publicado en Nature Plants indica que, aunque el rendimiento de la agricultura orgánica es menor que el de la convencional, las frutas y verduras  cultivadas con métodos orgánicos tienen mayor calidad nutricional, son 22% a 35% más rentables y tienen impactos positivos en el medio ambiente. La agricultura orgánica es sin duda una oportunidad para América Latina y el Caribe.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Authors

Lina M. Salazar Ortegón

Lina Salazar Ortegón es entrenadora de salud integral. Previamente trabajó en Comunicaciones de BID Invest. Antes de entrar al Grupo BID, Lina trabajó

Climate change

Related Posts

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, the Year the World Turned Its Eyes to the Amazon Region

    The "lungs of the planet," was one of the major topics of the past twelve months. Despite significant challenges, the region has much to offer regarding global solutions that drive sustainable development. Here is a selection of blogs we published on the topic.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Addressing Climate Change Through Improved Business Continuity

    The increasing impact of climate change on the Caribbean, emphasizes the need for effective business continuity management to mitigate disruptions.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Assessing Climate Risks Is Vital for Companies, the Economy and the Environment

    Although each company’s adaptation strategies must be tailored to its unique circumstances, ignoring climate change is never wise. Conducting a professional assessment is the best approach to making informed decisions.