Skip to main content

Agronegocios Inteligentes: El País de los Bovinos

¿Animales inteligentes? ¿Simios controlando el planeta? ¿Qué tiene en común una vaca con un satélite espacial, se preguntaba recientemente un artículo del MIT Technology Review? Ok, quizás no estemos en Soror, el mundo de Pierre Boulle, pero la respuesta a esta pregunta puede resultar sorprendente.

Victoria Alonsoperez En Uruguay, la joven Victoria Alonsopérez, ingeniera eléctrica y fundadora de la start-up IEETECH, diseñó un dispositivo revolucionario que le valió el primer premio en ¨Demand Solutions¨, evento del BID que congregó a las mentes más creativas para idear soluciones y mejorar la calidad de vida en América Latina, el Caribe y el mundo. Bautizado como Chipsafer, se trata de un sistema de monitoreo de ganado extensivo que permitirá observar patrones de comportamiento, para detectar ciertas enfermedades a tiempo. La idea de crear un prototipo que utiliza la tecnología del GPS, sensores de movimiento y de temperatura, permitirá rastrear al animal de forma remota y autónoma, para combatir epidemias y prevenir su robo. Según nos contó Alonsopérez, y pensando en el futuro, se trata además de contribuir a la tendencia internacional de la seguridad alimentaria y certificación, que permita al consumidor final conocer sobre el origen de los alimentos, apoyando al mismo tiempo a los productores rurales y los agronegocios de la región.

La calidad de los productos y la sostenibilidad han sido también dos de los pilares fundamentales para la empresa agroindustrial Estancias del Lago. Ubicada en Durazno, Uruguay, se trata de un proyecto para construir una planta de producción lechera integrada de alta eficiencia, con una capacidad de producción de unas 16.5 mil toneladas de leche en polvo por año. Mediante un préstamo del BID para la creación de su modelo de tambos estabulados a gran escala, una planta industrial de leche en polvo y una planta de biogás, se trata de promover el uso más eficiente de los recursos y la aplicación de tecnologías que reducen el impacto medio-ambiental de las emisiones de CO2. La incorporación de un sistema de riegos para una mayor conservación del agua, biodigestores que utilizan la bosta del ganado para producir energía térmica y el uso del estiércol como fertilizante en cultivos, son ejemplos de innovación para los agronegocios sostenibles. El proyecto busca además generar una porción significativa de la alimentación necesaria para el ganado lechero, con la plantación de unas 17,000 hectáreas irrigadas de oleaginosas y granos.

De la mano de ideas innovadoras, la tecnología de punta aplicada a los agronegocios está permitiendo a Uruguay crecer en el sector y en su capacidad exportadora de una manera sostenible, destacándose a nivel internacional como un país productor que aporta a la seguridad alimenticia mundial. Y mientras el Sector Privado del BID continúa explorando nuevas oportunidades en esta dirección, surge la siguiente incógnita: ¿cuál será la próxima revolución tecnológica para el mundo de los negocios agrarios sostenibles? Esperamos que la respuesta provenga de otra mente joven y brillante de nuestra región, y que nuestro futuro pueda ser uno sostenible junto a las nuevas generaciones.

Cows upload

 

Authors

Adriana M. Ferreira

Adriana M. Ferreira se desempeñó como Asistente de Proyectos para la división de Industrias y Servicios del Banco Interamericano de Desarrollo hasta e

{{ raw_arguments.field_category_target_id }}

Related Posts

  • Mulher em um campo de cultivo usando plataformas digitais para a produção agrícola.
    Digital Transformation Redefines Agricultural Competitiveness in Latin America and the Caribbean

    Every time an agricultural company determines when to irrigate, selects what inputs to apply, or decides how to market or transport its production, the use of data and technological solutions becomes a key competitive advantage.

  • Trabajadoras rurales en el campo
    Combating Multidimensional Poverty from the Private Sector Requires Much More Than Jobs

    For Danper, a leading Peruvian company in the global agri-food sector, understanding the living conditions of its workers and their families is fundamental to strengthening actions to improve their quality of life.

  • Un agricultor con una baya de cacao
    Superfoods also take care of Amazonia’s health

    The development of sustainable value chains for quinoa, cocoa, sesame, and other high-nutritional-value crops can foster integration into international markets, benefit the region, and contribute to sustainable development goals.