La unión hace la fuerza
La unión hace la fuerza

Los agronegocios son uno de los mayores motores de crecimiento económico sostenible en la región, por eso será uno de los temas a discutir en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en Lima, Perú.

Cuatro claves para desarrollar proyectos hidroeléctricos de forma responsable
Cuatro claves para desarrollar proyectos hidroeléctricos de forma responsable

La energía hidroeléctrica presenta muchas ventajas, aunque a menudo es compleja desde la perspectiva ambiental y social. Se basa en una tecnología relativamente simple y robusta, fácil de adaptar a diferentes condiciones. Los proyectos hidroeléctricos tienen una vida útil a largo plazo, beneficiando a menudo a varias generaciones. Debido a su larga vida útil y bajos costos de operación y mantenimiento, la generación de energía hidroeléctrica continúa siendo altamente competitiva.

Tres buenas prácticas para las empresas de energía que invierten en mujeres
Tres buenas prácticas para las empresas de energía que invierten en mujeres

Hace tres años, Marie-José Nadeau se convirtió en la primera mujer al mando del Congreso Mundial de la Energía, en sus 90 años de historia. Ella advirtió que el negocio de la energía estaba en una etapa crítica, al sufrir un desempeño insuficiente y enfrentar cambios disruptivos que no se podrían afrontar sin diversidad de género.

Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética
Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética

Anoche en la entrega de los Premios LatinFinance Transacciones del Año se reconocieron algunas operaciones financieras no convencionales. El galardón a mejor financiamiento de energía renovable fue para Colonia Arias – un parque eólico en Uruguay con una estructura innovadora que capta fondos en los mercados de capitales y mitiga los efectos del cambio climático.

Hacia una nueva generación de asociaciones público-privadas en infraestructura
Hacia una nueva generación de asociaciones público-privadas en infraestructura

América Latina y el Caribe claman por mejoras en infraestructura. Se requiere una inversión estimada del 5 por ciento del PIB de la región —o $250 mil millones de dólares por año—para desarrollar proyectos que resultan fundamentales para el desarrollo económico, no sólo mejorar carreteras y puentes, sino también construir hospitales y crear movilidad para ciudades más inteligentes. Muchos negocios ven a la falta de infraestructura como un serio problema en la región.

¿Qué es un bono B?
¿Qué es un bono B?

Con una brecha de financiamiento de casi $200 mil millones anuales, es virtualmente imposible cerrarla solo con el apoyo de los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe. Aunque, hay buenas noticias. Pese a que las hojas de balance de la región pueden entregar una fracción del financiamiento necesario, los bancos de desarrollo están multiplicando su impacto en otras maneras.  Una de las estructuras más novedosas, que les permite hacer más con menos, es el bono B o B-bond.