Pasar al contenido principal

Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética

Anoche en la entrega de los Premios LatinFinance Transacciones del Año se reconocieron algunas operaciones financieras no convencionales. El galardón a mejor financiamiento de energía renovable fue para Colonia Arias – un parque eólico en Uruguay con una estructura innovadora que capta fondos en los mercados de capitales y mitiga los efectos del cambio climático.

Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética

Uruguay se ha convertido en un líder mundial en energías renovables. Tras trabajar para que sus contratos de compra de energía fueran bancables, el país comenzó a atraer inversión privada al sector de energía renovable en 2009. El gobierno se propuso entonces transformar la matriz energética y mitigar el impacto del cambio climático. Como resultado, la capacidad instalada renovable en el país ha aumentado de cero megavatios a más de 1 gigavatio en menos de siete años.

Colonia Arias, un parque eólico de 70 megavatios, recibió US$124 millones en financiamiento de deuda, entre ellos US$71 millones de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) actuando en nombre del Grupo BID. Como ocurre con este tipo de tecnologías no convencionales, el proyecto, de 20 años, tiene un perfil de deuda más largo, lo que limita el volumen de financiamiento comercial disponible.

Pese a estas limitaciones, la CII logró movilizar un co-préstamo del Fondo Chino de Co-financiamiento para América Latina y el Caribe y un préstamo B de BBVA. Además, el proyecto atrajo financiamiento de inversores institucionales e individuales a través de una Oferta Pública Inicial en la Bolsa de Valores de Montevideo. Los fondos de pensiones y los inversores individuales participaron en masa en esta oportunidad insólita que permite a los uruguayos ser dueños de su propia energía. Se trata de una estructura única en el Cono Sur y un motivo de orgullo nacional.

Los inversionistas uruguayos suelen invertir en el extranjero dado que sólo unas pocas compañías cotizan en la Bolsa de Valores de Montevideo. Contar con mercados de capitales locales accesibles puede promover un mayor ahorro nacional. Esto es especialmente importante en un país como Uruguay, donde las tasas de ahorro están por debajo de la media regional de un 17,6 por ciento del PIB. En Uruguay, ronda el 15 por ciento, frente a países como México y Perú, con un 22 y un 21,6 por ciento, respectivamente. Para lograr un desarrollo económico sostenible es crucial cerrar la brecha entre ahorro e inversiones.

En la emisión bursátil de Colonia Arias, los fondos de pensiones compraron el 85 por ciento de las participaciones, mientras que el 15 por ciento restante fue adquirido por inversores individuales. La gran sobresuscripción de la Oferta Pública Inicial refleja la existencia de una demanda y de un apetito por este tipo de estructuras. En total, el proyecto logró levantar en el mercado de valores el 80 por ciento del capital, o US$42.7 millones. UTE, la empresa eléctrica estatal y patrocinador del proyecto, contribuyó con el 20 por ciento restante.

Colonia Arias suministrará energía limpia a más de 108.000 uruguayos a un precio menor que el de la energía procedente de combustibles fósiles. Esta transacción representa un buen ejemplo de cómo las organizaciones multilaterales, como la CII, pueden trabajar con el sector público y privado para cerrar la brecha de financiamiento de infraestructura y estimular el ahorro local y la participación de inversores individuales e institucionales.

Escrito por

Elizabeth Nicoletti

Elizabeth Nicoletti maneja comunicaciones ejecutivas y participación de partes interesadas en BID Invest, donde cubre proyectos complejos de infraestr

Development Impact

Posts Relacionados

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.

  • Grupo de seis trabajadores en una planta industrial en América Latina, colaborando en un entorno productivo.
    Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo

    Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.