Skip to main content

Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono

Los mercados de capital podrían aportar una solución al déficit de financiamiento para proyectos pequeños de energía limpia y eficiencia energética a través de un instrumento que últimamente ha estado en boca de todos: los bonos verdes.

[caption id="attachment_2076" align="alignleft" width="532"]Bonos verdes Bonos verdes[/caption]

Los bonos verdes son una innovadora fórmula que da a los inversionistas la oportunidad de apoyar proyectos con bajas emisiones de carbono, ya que los bonos destinan su capital a proyectos beneficiosos con el medio ambiente y resilientes al cambio climático, tales como proyectos de energía limpia, eficiencia energética en edificios comerciales o proyectos de transporte público, mientras que ayudan a los países a adaptarse y mitigar el cambio climático.

Un innovador proyecto apoyado por el BID facilita el acceso a este nuevo tipo de instrumento para inversionistas locales y de instituciones internacionales, al tratarse del primer bono verde titulizado en la región que cumple con los lineamientos de los Principios de Bonos Verdes (GBP, por sus siglas en inglés),

Uno de los principales obstáculos con los que se enfrentan los proyectos de energía limpia y eficiencia energética es la ausencia de financiamiento de largo plazo, especialmente para los proyectos pequeños (≤ 5 MW), ya que los inversionistas y prestamistas se enfocan principalmente en proyectos de gran envergadura. Las fuentes de financiación a las que tienen acceso estos proyectos habitualmente son costosas, limitadas, requieren altas garantías y tienen vencimientos de muy corto plazo.

El proyecto busca titularizar una serie de proyectos de energía limpia y de eficiencia energética originados por las empresas de servicios energéticos a fin de obtener financiación en los mercados de capital con mejores condiciones financieras y vencimientos que respondan a las necesidades específicas de cada proyecto. A su vez, apoya la innovación tecnológica de estas empresas mientras se enfoca en los sectores claves que pueden contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero o GEI.

Este proyecto ayudará a las empresas de servicios energéticos a acceder a los mercados de capital a través de la emisión de bonos verdes. Por lo tanto, este proyecto contribuye al desarrollo del mercado de capital de México, sentando un importante precedente en esta clase de activos.

Todas las empresas de servicios energéticos que deseen acceder a esto Bonos Verdes deben:

  • Utilizar los ingresos en categorías apropiadas de proyectos verdes
  • Contar con un proceso de evaluación y selección de proyectos
  • Separar la gerencia de los ingresos y que esto sea supervisado por el emisor
  • Cumplir con los requisitos de reporte periódico.

 

El BID ofrece a las empresas de servicios energéticos un paquete financiero de hasta US$106 millones en dos etapas, con otros US$19 millones movilizados por el Clean Technology Fund (CTF).

La estructura incluye financiación bajo una línea de crédito rotativa (hasta US$50 millones en un plazo de hasta 8 años) para financiar proyectos de energía limpia y eficiencia energética. También incluye garantías del BID y del CTF para respaldar la emisión de los bonos verdes titularizados.

Los recursos obtenidos de cada emisión de bonos verdes se utilizarán para reponer el crédito rotativo, para almacenar nuevos proyectos y subsecuentemente titularizarlos. Se espera que este movimiento permita hacer al menos tres colocaciones de bonos verdes cada 18 a 24 meses.

Esta estructura podría replicarse en mercados de capital por toda América Latina y el Caribe o con otros activos subyacentes.

Para conocer más proyectos innovadores de cambio climático, descarga aquí nuestra publicación Innovación en vivo

Este blog fue publicado originalmente en el blog Hablemos de Cambio Climático.

 

Authors

Autor invitado

Agribusiness

Related Posts

  • Mulher em um campo de cultivo usando plataformas digitais para a produção agrícola.
    Digital Transformation Redefines Agricultural Competitiveness in Latin America and the Caribbean

    Every time an agricultural company determines when to irrigate, selects what inputs to apply, or decides how to market or transport its production, the use of data and technological solutions becomes a key competitive advantage.

  • Trabajadoras rurales en el campo
    Combating Multidimensional Poverty from the Private Sector Requires Much More Than Jobs

    For Danper, a leading Peruvian company in the global agri-food sector, understanding the living conditions of its workers and their families is fundamental to strengthening actions to improve their quality of life.

  • Un agricultor con una baya de cacao
    Superfoods also take care of Amazonia’s health

    The development of sustainable value chains for quinoa, cocoa, sesame, and other high-nutritional-value crops can foster integration into international markets, benefit the region, and contribute to sustainable development goals.