Pasar al contenido principal

Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono

Los mercados de capital podrían aportar una solución al déficit de financiamiento para proyectos pequeños de energía limpia y eficiencia energética a través de un instrumento que últimamente ha estado en boca de todos: los bonos verdes.

[caption id="attachment_2076" align="alignleft" width="532"]Bonos verdes Bonos verdes[/caption]

Los bonos verdes son una innovadora fórmula que da a los inversionistas la oportunidad de apoyar proyectos con bajas emisiones de carbono, ya que los bonos destinan su capital a proyectos beneficiosos con el medio ambiente y resilientes al cambio climático, tales como proyectos de energía limpia, eficiencia energética en edificios comerciales o proyectos de transporte público, mientras que ayudan a los países a adaptarse y mitigar el cambio climático.

Un innovador proyecto apoyado por el BID facilita el acceso a este nuevo tipo de instrumento para inversionistas locales y de instituciones internacionales, al tratarse del primer bono verde titulizado en la región que cumple con los lineamientos de los Principios de Bonos Verdes (GBP, por sus siglas en inglés),

Uno de los principales obstáculos con los que se enfrentan los proyectos de energía limpia y eficiencia energética es la ausencia de financiamiento de largo plazo, especialmente para los proyectos pequeños (≤ 5 MW), ya que los inversionistas y prestamistas se enfocan principalmente en proyectos de gran envergadura. Las fuentes de financiación a las que tienen acceso estos proyectos habitualmente son costosas, limitadas, requieren altas garantías y tienen vencimientos de muy corto plazo.

El proyecto busca titularizar una serie de proyectos de energía limpia y de eficiencia energética originados por las empresas de servicios energéticos a fin de obtener financiación en los mercados de capital con mejores condiciones financieras y vencimientos que respondan a las necesidades específicas de cada proyecto. A su vez, apoya la innovación tecnológica de estas empresas mientras se enfoca en los sectores claves que pueden contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero o GEI.

Este proyecto ayudará a las empresas de servicios energéticos a acceder a los mercados de capital a través de la emisión de bonos verdes. Por lo tanto, este proyecto contribuye al desarrollo del mercado de capital de México, sentando un importante precedente en esta clase de activos.

Todas las empresas de servicios energéticos que deseen acceder a esto Bonos Verdes deben:

  • Utilizar los ingresos en categorías apropiadas de proyectos verdes
  • Contar con un proceso de evaluación y selección de proyectos
  • Separar la gerencia de los ingresos y que esto sea supervisado por el emisor
  • Cumplir con los requisitos de reporte periódico.

 

El BID ofrece a las empresas de servicios energéticos un paquete financiero de hasta US$106 millones en dos etapas, con otros US$19 millones movilizados por el Clean Technology Fund (CTF).

La estructura incluye financiación bajo una línea de crédito rotativa (hasta US$50 millones en un plazo de hasta 8 años) para financiar proyectos de energía limpia y eficiencia energética. También incluye garantías del BID y del CTF para respaldar la emisión de los bonos verdes titularizados.

Los recursos obtenidos de cada emisión de bonos verdes se utilizarán para reponer el crédito rotativo, para almacenar nuevos proyectos y subsecuentemente titularizarlos. Se espera que este movimiento permita hacer al menos tres colocaciones de bonos verdes cada 18 a 24 meses.

Esta estructura podría replicarse en mercados de capital por toda América Latina y el Caribe o con otros activos subyacentes.

Para conocer más proyectos innovadores de cambio climático, descarga aquí nuestra publicación Innovación en vivo

Este blog fue publicado originalmente en el blog Hablemos de Cambio Climático.

 

Escrito por

Autor invitado

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.