Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Agua, mujeres y APP: Un potencial no aprovechado
Hace más de medio siglo, John F. Kennedy dijo: "Cualquiera que pueda resolver los problemas de agua será digno de dos premios Nobel: uno por la paz y otro por la ciencia". Hoy, a pesar de tener un tercio de los recursos de agua dulce del mundo, América Latina y el Caribe alberga a 30 millones de personas sin acceso a agua potable y 100 millones sin saneamiento seguro. El impresionante crecimiento urbano de la región durante los últimos años sólo ha exacerbado este problema.
¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de infraestructura sostenible? El caso de Villa 31
Recientemente visité Villa 31, en Buenos Aires, Argentina. Este vecindario pobre e informal que está ubicado a 500 metros de La Recoleta, una las áreas más sofisticadas de la capital argentina. Pese a esta proximidad, cerca de 45 mil residentes de Villa 31 han vivido aislados, sin ser aceptados como verdaderos “porteños” por sus vecinos, debido a las características sociales y económicas de su comunidad. Mi esperanza es que un nuevo proyecto de desarrollo de infraestructura sostenible en la zona puede cambiar este escenario.
Cómo atraer más capital privado a las APP
Como motor de crecimiento económico y reducción de la pobreza, las alianzas público-privadas (APP) están en alza en América Latina y el Caribe. En la última década, hubo aproximadamente 1.000 proyectos de infraestructura de APP valuados en US$360 mil millones. Especialmente hoy, en un mercado de presupuestos fiscales limitados y crecientes brechas sociales, las APP se han vuelto más relevantes que nunca.
Tres tendencias en finanzas sostenibles para Latinoamérica y el Caribe
2017 puede ser otro año récord para los productos de inversión sostenible —también conocidos como socialmente responsables— ya que la emisión global de bonos verdes podría alcanzar los US$206 mil millones, el doble del volumen alcanzado en 2016. Esto demuestra cómo, en los últimos años, el sector financiero ha tomado un interés serio en el potencial de las inversiones sostenibles para generar ganancias, pese a que los beneficios de la gestión medioambiental se conocen desde hace mucho antes.
Cuatro países que lideran en energía solar en América Latina y el Caribe
El uso sostenible de los recursos naturales y la inversión en energías limpias son hoy imperativos para satisfacer la demanda de América Latina y el Caribe. Por eso, este fue uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tuvo lugar entre el 12 y 13 de abril en Lima, Perú. Cerca de la mitad de la capacidad eléctrica mundial podría provenir de la energía solar para 2025, según McKinsey y Compañía. Múltiples países de América Latina y el Caribe, beneficiados por sus recursos excepcionales y un marco regulatorio avanzado, han experimentado un rápido crecimiento en proyectos de energía solar, durante los últimos años. Los proyectos a escala de servicios públicos ahora son considerados comercialmente viables y reciben financiamiento privado, mientras la aplicación de energía solar distribuida crece rápidamente. Sin embargo, la caída de los precios de energía solar sigue presionando a la industria y la incertidumbre macroeconómica continuará poniendo a prueba su estabilidad. Mientras tanto, los desarrolladores de energía solar se consolidan, para ganar una mayor participación del mercado y lograr rentabilidad.
¿Por qué el sector privado del Caribe debe invertir en renovables?
En el Caribe, pese a que el sol está presente todo el año y los niveles de insolación son extremadamente favorables, no hay inversiones significantes en energías renovables. Sin embargo, esto podría cambiar. Un año después de la firma del Acuerdo de París, las inversiones en energía solar parecen más convenientes que nunca, principalmente por cuatro razones: