Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Cómo las fintech pueden ayudar a los bancos a combatir la deforestación
El big data y la tecnología geoespacial podrían hoy ayudar a la banca a disminuir el riesgo de financiar proyectos con potenciales impactos medioambientales. ¿Cómo? Nuestro autor invitado, Luiz Amaral, gerente global de Global Forest Watch Commodities de WRI, tiene la respuesta.
Empodera a las mujeres y los inversionistas llegarán solos
La igualdad de género ya no es una opción para las empresas. No se trata ya sólo de ser justos, sino que de ella depende el éxito de los negocios.
¿Podrá el sector privado alimentar al mundo?
Para alimentar al mundo en 2050, la producción global de alimentos debe aumentar en un 60% en una superficie de tierra cultivable que no crecerá más allá del 12%. Para ello, deberemos evitar zonas sensibles para el medio ambiente y, a la vez, prepararnos para los fenómenos causados por el cambio climático. Mayores inundaciones, sequías, tormentas y calor, junto con insectos cada vez más resistentes, están cambiando la manera en que se cultiva en el mundo. La seguridad alimentaria y la agricultura son parte de un diálogo constante en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en la que los expertos están identificando maneras de replicar lo que funciona y resolver lo que no.
Tres maneras que la banca usa para captar a mujeres como clientes
El PIB anual del mundo podría crecer US$12 billones para 2025 si se logra reducir la brecha de género. En América Latina y el Caribe, un factor clave para llegar allí es el acceso al financiamiento para las empresas dirigidas por mujeres. Dos de cada cinco pequeñas y medianas empresas de la región son gestionadas por mujeres o pertenecen a ellas. Sin embargo, el 70% de estas compañías todavía tiene necesidades de crédito desatendidas o subatendidas. A pesar de esta discrepancia, hay un ambiente de optimismo: más de dos tercios de las emprendedoras en fase inicial de crear un negocio lo hacen porque ven oportunidades claras, no por necesidad.
Infraestructura verde: protege tu costa con un arrecife de coral
En octubre de 2016 el huracán Matthew azotó el Caribe, dejando atrás un rastro de devastación y estructuras derrumbadas. En Haití, caminos intransitables y puentes destruidos entre la capital Puerto Príncipe y las zonas más perjudicadas del país plantean desafíos importantes para llegar a la población afectada. El daño estimado asciende a miles de millones de dólares.
Los mercados de capitales al servicio de una nueva matriz energética
Anoche en la entrega de los Premios LatinFinance Transacciones del Año se reconocieron algunas operaciones financieras no convencionales. El galardón a mejor financiamiento de energía renovable fue para Colonia Arias – un parque eólico en Uruguay con una estructura innovadora que capta fondos en los mercados de capitales y mitiga los efectos del cambio climático.