Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Cinco fintech que revolucionan el financiamiento para las MiPyME
Los datos masivos están cambiando todo, desde la forma que compramos hasta cómo viajamos. Las empresas de tecnología financiera (fintech) ahora siguen el ejemplo de gigantes como Amazon, Airbnb y Uber y transforman la industria bancaria en la era digital. Las soluciones que proponen han resultado particularmente prometedoras en mercados emergentes. Aquí, las fintech usan datos masivos en la analítica crediticia avanzada para ayudar a determinar la solvencia de un prestatario con base en indicadores no tradicionales como el uso de celulares y la actividad en medios sociales.
Cómo Argentina puede atraer al sector privado
Esta semana tuve la oportunidad de participar en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina que se celebra en Buenos Aires. El mundo ha seguido de cerca cómo el país ha protagonizado el inicio de una nueva conversación con el sector privado sobre cómo abrir sus mercados al mundo.
¿Puede una ciudad entera cambiar a luces LED?
Durante los últimos años, las luces LED han ganado mucha popularidad gracias a la buena calidad de la luz que emiten y su consumo bajísimo de energía comparado con las lámparas tradicionales. Pensemos, por ejemplo, en la última generación de televisores LED, en los focos de coches modernos o en las nuevas bombillas usadas en el ámbito casero.
Invertir en agua y saneamiento no es un negocio sucio
En plena era de ciudades inteligentes, impresión 3D e inteligencia artificial, The Economist declaró el inodoro la mayor innovación del mundo. ¿Por qué? Ha salvado la vida de miles de millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud, cada dólar gastado en saneamiento genera un retorno de US$5,50. En América Latina son US$7,00 – el segundo valor más alto después de Asia Oriental. Las personas saludables son más productivas, faltan menos al trabajo y presentan niveles más bajos de desgaste.
¿Qué tiene que ver la licencia de paternidad con el éxito de una empresa?
Las empresas de América Latina no encuentran el talento humano que buscan. Una encuesta internacional de 41.000 empresas encontró que más del 60% de los empleadores en países como Brasil y Perú tienen problemas para llenar sus vacantes. En Costa Rica, más del 45% de las empresas encuestadas viven esta realidad — no consiguen dar con el personal apropiado.
Cinco lecciones del canal de Panamá
La ampliación del canal de Panamá es una obra sobresaliente desde muchos puntos de vista. Con un costo total de más de US$5mil millones, es el mayor proyecto de infraestructura de América Latina. El canal aporta el 22% del PIB panameño, lo que hace que el país istmeño crezca a un 6% anual cuando otras economías de la región están creciendo a un ritmo más lento. Además, lo gestiona una de las empresas estatales más sofisticadas del mundo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Su manera de realizar la reciente ampliación del cauce transoceánico, que se inaugurará el 26 de junio, ofrece lecciones para las empresas privadas y estatales que quieran desarrollar infraestructuras en América Latina y otros continentes.