Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
¿Por qué el sector privado necesita los mercados de capital?
El acceso a financiamiento es uno de los mayores obstáculos para el éxito de las empresas privadas en los mercados emergentes. Para los líderes empresariales, la escasez de crédito es su primera preocupación, incluso más importante que la corrupción, los impuestos y la inestabilidad política.
¿Por qué crece la demanda de cacao en Centroamérica?
En la época precolombina, el cacao era un producto tan valioso que se utilizaba como moneda. En Mesoamérica, donde se viene consumiendo desde hace miles de años, los aztecas pagaban por sus artículos del día a día con granos de cacao. Por tres te comprabas un huevo de pavo, por cien un pavo entero.
Tres maneras de fortalecer el financiamiento de las empresas privadas en el Caribe
Cuando crecí en las Bahamas recuerdo que mi abuela tenía un asue. No había bancos en la isla de Inagua donde ella vivía y aunque hubieran existido, las mujeres no solían frecuentarlos. Para adaptarse a esa situación, las mujeres (y a veces los hombres) creaban sus propios grupos de ahorro informales, conocidos como asues. Como administradora del asue, una vez por semana mi abuela recogía las contribuciones de los miembros de su grupo. Ellos luego retiraban el dinero para cubrir gastos como la matrícula escolar o compras grandes.
Por qué los ganaderos deberían plantar árboles
En la agricultura no es frecuente encontrar maneras relativamente sencillas de aumentar la productividad hasta un 20%. Una fórmula que funciona para los ganaderos es la introducción de árboles en sus tierras de pastoreo. A las vacas les gusta la sombra y crecen mucho más rápido cuando tienen árboles alrededor. Hay estudios que demuestran que, al combinar la ganadería con la silvicultura, se puede obtener un aumento del 8 al 20% en la producción de carne y lácteos en el Cono Sur.
La región está evolucionando. Nosotros también.
Estamos siendo testigos de la cuarta revolución industrial, el tema del Foro Económico Mundial en Davos este año. Cada día estamos más inmersos en la llamada “revolución digital”, rodeados por la economía colaborativa, y las expectativas de crecimiento ya no son lineales sino exponenciales. Las diferentes transformaciones económicas y sociales que resultan de esta revolución nos obligan a innovar y adaptar el modo como hacemos negocios. Nos recuerden que el modo como hacemos negocios hoy no puede construir el sector privado del futuro. Lo rápido que cambia el mundo cada día, y la celeridad con la que América Latina y el Caribe progresa no dan espera.
Aeropuertos que reducen el impacto de viajar
En 2015, cerca de 39 millones de personas pasaron por el Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos. Ubicado en el sureste de Brasil, Guarulhos es el principal centro aeroportuario no solo del país, sino de toda América Latina. El número de pasajeros que aterriza y despega allí sigue una importante tendencia global: la de un crecimiento vertiginoso del transporte aéreo. Apenas cinco años atrás, Guarulhos solo registraba 27 millones de pasajeros.