Pasar al contenido principal

Tres maneras de fortalecer el financiamiento de las empresas privadas en el Caribe

Cuando crecí en las Bahamas recuerdo que mi abuela tenía un asue. No había bancos en la isla de Inagua donde ella vivía y aunque hubieran existido, las mujeres no solían frecuentarlos. Para adaptarse a esa situación, las mujeres (y a veces los hombres) creaban sus propios grupos de ahorro informales, conocidos como asues. Como administradora del asue, una vez por semana mi abuela recogía las contribuciones de los miembros de su grupo. Ellos luego retiraban el dinero para cubrir gastos como la matrícula escolar o compras grandes.

Tres maneras de fortalecer el financiamiento de las empresas privadas en el Caribe

Asues, susus, panderos o tandas como se les conoce en algunos países hispanohablantes promueven la educación financiera, los ahorros, la inclusión social y las inversiones. En América Latina y el Caribe siguen siendo muy populares. De hecho, el 18% de las personas en la región sigue recurriendo a sus familias, amigos o acreedores informales para conseguir préstamos.

Sin embargo, para las empresas en crecimiento estas opciones tal vez se queden cortas. Yo por mi parte tengo mis esperanzas puestas en el sector bancario para mejorar su acceso a financiamiento.

Cuando una empresa emergente quiere comprar tecnología de última generación, invertir en la investigación y el desarrollo o ampliar su mano de obra calificada, suele acudir primero a los bancos. En América Latina y el Caribe el 45% de las compañías recurren a los bancos para financiar capital de trabajo. En las Bahamas, sin embargo, es tan solo el 15%.

[caption id="attachment_5362" align="alignnone" width="744"]Working capital El 45% de las compañías de América Latina y el Caribe recurren a los bancos para financiar capital de trabajo. En las Bahamas, sin embargo, es tan solo el 15%.[/caption]

Los bancos pueden ser importantes motores para el desarrollo. Pero aún les queda margen para diversificar sus productos y hacérselos llegar a empresas de menor escala. Creando nuevos productos financieros que promuevan la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, los bancos pueden aumentar sus propias ganancias y ayudar a las compañías a crecer. La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) actualmente apoya a más de 1 millón de micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) a través de 198 operaciones con instituciones financieras en su cartera vigente.

Después de encontrar financiamiento, el próximo paso para una empresa es conseguir inversiones de capital. Eso, sin embargo, aún está lejos de convertirse en la norma. A nivel regional, las inversiones financiadas por capital están alrededor del 4%, y en las Bahamas, es solo la mitad. La CII está aumentando su oferta de productos en este rubro, tanto a través de fondos como de inversiones de capital directas.

El tercer paso en el crecimiento de una compañía es la diversificación de sus fuentes de financiamiento a través de los mercados de renta fija. A las compañías la renta fija les ofrece una variedad de plazos de vencimiento, tasas de interés, volúmenes de la operación y perfiles de riesgo, dependiendo de las circunstancias específicas de cada empresa. Para los sectores agrícola, manufacturero y de servicios los plazos largos son de especial importancia.

[caption id="attachment_5364" align="alignnone" width="708"]Stock exchange Tan solo unas pocas compañías caribeñas llegan a las bolsas de valores[/caption]

La colocación de deuda privada en los mercados locales se recuperó desde su punto más bajo en 2008. Sin embargo, sigue estando en un tercio de lo que se encuentra en mercados desarrollados como los Estados Unidos. Uno de los desafíos es que las colocaciones con calificación local menor de AAA suelen tener problemas a la hora de acceder al mercado. La mayor parte de la deuda privada en nuestra región cuenta con un buen nivel crediticio, pero sin calificación AAA. Cuantos más bonos se colocan, más referencias tendremos para tasar los títulos de valores en el futuro.

Un último paso en el crecimiento de una compañía sería su cotización en las bolsas de valores locales, donde los inversionistas pueden comprar acciones y participaciones accionariales. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es la asociación de las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú. Juntas estas tres bolsas (y próximamente también México) pretenden ofrecer un mayor número de títulos de valores, emisores y fuentes de financiamiento. En el Caribe GraceKennedy, Commonwealth Bank y Goddard’s Enterprises se han visto beneficiados de ofertas públicas iniciales. Sin embargo, la realidad es que tan solo unas pocas compañías llegan a este nivel.

Entonces ¿cómo allanamos el camino para las compañías?

Para fortalecer el acceso a financiamiento, primero tenemos que profundizar los mercados de capital a nivel local. Eso es de especial importancia para las empresas familiares del Caribe, muchas de las cuales cuentan con ventaja comparativa y potencial de crecimiento pero ven con recelo las auditorías, la propiedad y el escrutinio públicos.

Segundo, tenemos que probar nuevas estructuras. La CII está aumentando la participación de inversionistas institucionales, fondos soberanos de inversión e inversionistas de impacto en sus proyectos. Los bonos de impacto social podrían aportar billones de dólares por parte de inversionistas deseosos de invertir en proyectos sólidos que fomenten la sostenibilidad social y medioambiental.

Y finalmente, mantenemos un diálogo activo con los gobiernos a través del sector público del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Eso nos ayuda a encarar desafíos regulatorios y crear un entorno propicio para el desarrollo del sector privado.

Las compañías del Caribe han recorrido un largo camino desde los asues locales hasta donde se encuentran en la actualidad. Nuestra meta es seguir facilitando su crecimiento a la vez de aumentar nuestros esfuerzos para crear un impacto positivo.

 

Foto: FreeImages.com/ElvisSantana

Escrito por

Therese Turner-Jones

Nacida en Bahamas, Therese Turner-Jones se desempeñó durante el período 2017-2021 como la gerente general del Departamento de Países del Grupo Cari

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • Concept of finance and investment ,profit growth management ,financial graphical and statistical analysis ,Stock and currency fund management ,bank interest management ,high return investment - stock photo
    El financiamiento basado en resultados recompensa a los inversores al lograr impacto previsto

    El equipo de BID Invest ha ejecutado casi 50 operaciones de este tipo en América Latina y el Caribe por valor de US$247,81 millones en financiación mixta y otros US$16.740 millones movilizados.

  • A composition of nature and a graph
    Nuevas fronteras para la innovación financiera

    Con un nuevo modelo de negocios y la búsqueda activa de soluciones creativas para financiar el desarrollo, 2024 fue un año en el que BID Invest continuó generando respuestas adaptadas a necesidades específicas desde grandes clientes institucionales hasta mipymes. Este blog presenta algunas de las más destacadas.

  • Gráfico de crecimiento económico de los cultivos económicos
    Una nueva generación de bonos temáticos combina emisiones conjuntas y el poder de las bursatilizaciones

    Un innovador programa de financiamiento estructurado en México apoya y une a pequeños intermediarios financieros enfocados en la agricultura y préstamos a mipymes, mejora el acceso a los mercados de capitales y promueve la sostenibilidad.