¿Por qué el sector privado del Caribe debe invertir en renovables?

En el Caribe, pese a que el sol está presente todo el año y los niveles de insolación son extremadamente favorables, no hay inversiones significantes en energías renovables. Sin embargo, esto podría cambiar. Un año después de la firma del Acuerdo de París, las inversiones en energía solar parecen más convenientes que nunca, principalmente por cuatro razones:

¿Por qué el sector privado del Caribe debe invertir en renovables?

1.    Alta vulnerabilidad al impacto del cambio climático

Pese a que el Caribe genera menos del 1% de las emisiones globales, el mayor incentivo para prestar más atención a la energía solar es su alta vulnerabilidad al impacto del cambio climático. Las pequeñas naciones insulares están entre las más vulnerables a los impactos producidos por alzas de temperatura. Sin embargo, mantienen una fuerte dependencia a la importación de combustibles fósiles para generar energía, lo que se traduce en altos precios de electricidad. Por eso, las inversiones en energía solar y otras fuentes renovables se están convirtiendo en las alternativas preferidas, para poder mitigar los altos costos operativos.

Entre 2002 y 2012, las tarifas de electricidad en el Caribe aumentaron en casi un 80%. Esto es casi el doble del promedio que paga el resto de la región, equivalente a US$0.18 por kilovatio por hora (kw/hr). Solo en Bahamas la electricidad cuesta en promedio US$0,32 por kw/hr y puede subir hasta US$0.44 por kw/hr.

2.    Tecnologías a precios más accesibles

La tecnología fotovoltaica (PV) es cada día más accesible, lo que ha permitido que la energía solar se convierta en una alternativa más atractiva. Si bien los precios de los combustibles fósiles han bajado, también lo han hecho los costos de energía solar. El costo actual de energía PV es la mitad de lo que solía ser en 2010 y los expertos proyectan una caída de 60% adicional para 2027. Por esta razón, los analistas afirman que la caída de los precios de los combustibles fósiles no ha afectado ni dañado el crecimiento de la energía solar.

A medida que el mercado solar madura, también surgen soluciones innovadoras, como los sistemas de energía solar PV, los dispositivos para guardar energía y la tecnología de micro celdas (micro grid). Todas ellas contribuyen al cambio del panorama de la industria energética.

3.    Beneficios socio-económicos

El desarrollo de políticas que permitan la producción local de energía solar en el Caribe puede aportar beneficios socio-económicos a la región, incluyendo una valiosa transferencia tecnológica y oportunidades sustanciales de empleo. Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), el mercado de paneles fotovoltaicos ha creado 2,8 millones de empleo en el mundo, sólo en 2015.

4.    Entorno regulatorio apropiado

El marco normativo ha cambiado favorablemente en países como Bahamas, con el objetivo de estimular la inversión del sector privado en renovables. El Acuerdo de París ha impulsado que los países del Caribe establezcan objetivos ambiciosos para aumentar la seguridad energética y las inversiones en energías limpias, a través de una regulación clara y con incentivos.

La meta del gobierno de Bahamas es alcanzar el 30% de generación de energía renovable para 2030. Además, está desarrollando un marco normativo que permite que los negocios y las residencias de pequeña escala puedan vender el exceso de electricidad generada por fuentes renovables a las empresas públicas proveedoras de electricidad.

Bahamas tiene una nueva iniciativa solar

Estas cuatro razones, combinadas con el continuo desarrollo de nuevos modelos de negocios, permitirán que la energía solar sea un componente importante en la matriz energética de países del Caribe como Bahamas. El sector privado puede liderar el camino hacia una revolución de energía limpia en el país, permitiendo que las compañías generen ahorros significativos y reduzcan su huella de carbono.

El cambio ya se puede ver. BID Invest (conocido anteriormente como Corporación Interamericana de Inversiones) firmó su primer proyecto de energía solar fotovoltaica en Bahamas, que consiste en la instalación de paneles solares con sistema PV en los techos de la Compañía Embotelladora del Caribe (CBC), principal planta embotelladora de Nassau.

Este es el segundo techo solar que BID Invest financia para una compañía embotelladora en América Latina y el Caribe, lo que destaca el potencial a escala que tienen los paneles fotovoltaicos en industrias con alta demanda energética. Compañías como CBC enfrentan un ambiente competitivo creciente, por lo que buscan formas de reducir los costos de producción, mientras desarrollan una estrategia de crecimiento sustentable.

Así, la inversión en renovables es hoy una realidad en Bahamas, que permitirá abrir más oportunidades para su uso comercial y residencial. Esto ayudará a disminuir la dependencia en combustibles fósiles importados y alcanzar, quizás incluso exceder, las metas planteadas un año atrás en París.

Autores

Vanessa Matos Tudela

Vanessa Matos es candidata a MBA de la Universidad de Toronto. Previamente, trabajó como consultora en temas de inversión para el cambio climático, en

Climate change

Posts Relacionados

  • Image of a road in Latin America
    En el día de la Tierra, soluciones basadas en la naturaleza para proyectos de infraestructura

    Varios estudios han demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza en proyectos del sector privado brindan beneficios sociales significativos para la resiliencia climática y social, así como para la salud del ecosistema.

  • Image of a tree at the center, with a desert on its right side and a green field on its left side.
    Pongamos el financiamiento verde en el foco de negocio de las instituciones financieras

    La génesis del financiamiento verde en el sector privado se acuñó sobre la base de la responsabilidad corporativa; el presente y futuro nos exige pasar a la acción climática en el núcleo del negocio de las instituciones financieras.

  • banner
    Adaptación, la oportunidad climática para el sector privado

    Invertir en soluciones de adaptación preventiva puede ser más efectivo y menos costoso para el sector privado que una respuesta tardía. Las oportunidades disponibles para adaptarse al cambio climático siguen, en gran medida, sin ser aprovechadas.