¿Cómo hacemos casas que respeten el ambiente, protejan a las personas y mejoren la calidad de vida?
Pocas cosas mejoran más la calidad de vida que una vivienda digna. Y si fuera asequible, verde y resiliente, ¡mucho mejor! Pero para que esto sea una realidad en América Latina y el Caribe es imperativo hacer frente al déficit habitacional.
¿Y qué es el déficit habitacional? Es la diferencia entre la cantidad de viviendas que necesita la población de interés y las viviendas disponibles en un momento dado.
Para abordarlo, hacen falta política pública, zonificación y planeación urbana, soluciones financieras, y desarrollo de capacidades técnicas, para que el sector privado integre el enfoque de “vivienda verde” como línea base en sus nuevos proyectos, sean o no viviendas de interés social.
Semana de la Sostenibilidad BID Invest 2024 ¡Regístrate ahora!
La vivienda social asequible es fundamental para cerrar la brecha de pobreza y fomentar el desarrollo en América Latina y el Caribe, una región con un déficit cercano a los 58 millones de unidades (según la CEPAL) y donde se estima que el 89% de la población residirá en áreas urbanas para 2050.
A nivel global, el sector de la edificación representa el 35% del consumo final de energía. De esto, el 21% asociado al sector residencial mismo genera el 17% de emisiones globales de CO2.
Adicionalmente, la nuestra es la segunda región más susceptible a desastres naturales. Abordar el déficit habitacional con viviendas verdes y resilientes responde a las necesidades básicas de la población, y contribuye a la protección del medio ambiente, la seguridad de las personas y una mejor calidad de vida.
Esquemas de certificación como CASA, disponible en Colombia, Brasil, y Guatemala, instrumentos financieros como Mi Vivienda Verde, en Perú, y Ecocasa, en México, combinan herramientas técnicas y financieras para que desarrolladores y constructores apliquen medidas de mitigación y adaptación, tanto prescriptivas como orientadas al desempeño de la edificación.
Para incrementar las capacidades técnicas del sector privado de la construcción en la planeación y ejecución de proyectos de vivienda social verde y resiliente, el Grupo BID diseñó el curso en línea “¿Cómo planificar viviendas verdes y resilientes?”
Disponible a partir de mayo de 2024, el curso busca:
- Identificar qué es la vivienda verde y resiliente, y sus beneficios,
- Reconocer el avance de América Latina y el Caribe en implementar viviendas verdes como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Reconocer buenas prácticas en la planificación, diseño y construcción de viviendas para cumplir con criterios que las categoricen como verdes o resilientes.
- Reconocer los incentivos financieros y no financieros para el desarrollo de vivienda verde y resiliente, para promover acciones ante el cambio climático.
Lecturas relacionadas
- BID Invest y Vinte impulsan el sector de vivienda en México con bono sostenible
- Mundo BID: Innovación financiera, el sector privado en la energía, vivienda verde
BID Invest, como brazo de inversión en el sector privado del Grupo BID, reconoce que tiene un rol importante para simultáneamente cerrar la brecha habitacional y promover el desarrollo de infraestructura verde y resiliente de América Latina y el Caribe.
Por eso, proveemos soluciones financieras y no financieras orientadas a reducir el déficit habitacional.
Estas soluciones incluyen financiamiento de largo plazo para adquisición de reserva territorial, líneas de crédito comprometidas para capital de trabajo, operaciones en mercados de capital, ya sea mediante garantías parciales de crédito o participando como inversionista ancla y en menor grado, inversiones de capital y cuasi capital.
BID Invest ha otorgado:
- Un préstamo por MXN150 millones a Promotora Procsa para el desarrollo y comercialización de viviendas para familias de bajos y medianos recursos. Incluyó servicios de asesoría en crear diseños sostenibles y certificaciones de construcción para garantizar que las construcciones reduzcan el impacto medioambiental.
- Estructuración y suscripción la totalidad del primer bono social de vivienda en Perú emitido por Los Portales, empresa líder del sector vivienda y construcción en el país, por el equivalente en soles a US$35 millones a un plazo de 10 años.
- Una garantía parcial de crédito a la emisión de un bono verde en la Bolsa Institucional de Valores de México por MXN502 millones para CADU Inmobiliaria, el primero en América Latina y el Caribe que cuenta con la certificación de Climate Bond Initiative.
- Participación como inversionista ancla de la emisión de la constructora VINTE por MXN1.500 millones. Esta emisión acaba de ganar el reconocimiento “Bono con Mayor Impacto Social del Año” por Environmental Finance.
De esta manera, BID Invest busca posicionarse no sólo como una entidad líder en la región en materia de desarrollo de conocimiento climático y promotor del uso de esquemas de construcción sostenible para vivienda, sino también como un aliado de confianza para financiar proyectos de vivienda verde y resiliente en ALC.
¿TE GUSTA LO QUE ACABAS DE LEER?
Suscríbase a nuestra newsletter para mantenerse informado sobre las últimas noticias de BID Invest, publicaciones de blog, próximos eventos y para obtener más información sobre áreas específicas de interés.
Suscribirse