Skip to main content

Tres oportunidades para las empresas latinoamericanas

El sector privado tiene un papel clave en el impulso del desarrollo económico y la creación de oportunidades para millones de latinoamericanos y caribeños. Es un poderoso vehículo para la creación de empleos y una fuente de soluciones innovadoras para algunos de los desafíos más complejos de la región. Para mantenerse en la delantera, las empresas privadas se someten a una evolución constante en busca de nuevas tendencias que les permitan seguir creciendo. Aquí van tres de ellas: 1. Crecen las ciudades América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del planeta. Ocho de cada diez personas aquí viven en ciudades. Para 2050, serán nueve y, en total, la región sumará 784 millones de habitantes. Para crear ciudades capaces de ofrecer servicios de calidad a semejante número de personas se requiere un esfuerzo enorme. Es un hecho que queda en evidencia en lugares como São Paulo, Bogotá y Lima, donde el viaje diario de casa al trabajo puede llegar a tardar varias horas. Las inversiones necesarias en transporte público, vivienda, energía y otros sectores alcanzan cifras astronómicas. Al mismo tiempo, representan una oportunidad única, ya que los gobiernos de la región tienen que aliarse a compañías privadas para llevar a cabo estas obras. [caption id="attachment_7048" align="alignnone" width="683"] El transporte público presenta oportunidades interesantes para que las empresas privadas puedan aliarse a los gobiernos[/caption] 2. Faltan aeropuertos América Latina tiene el nivel más bajo de actividad en materia de construcción y desarrollo de aeropuertos. En 2014, la inversión total alcanzó US$25.000 millones frente a los US$100.000 millones invertidos en Europa y otros US$90.000 millones en Norteamérica. Dado el crecimiento demográfico proyectado para las próximas décadas y el auge de la clase media, los viajes aéreos seguirán ganando popularidad. Entre 2005 y 2015, creció en un 50% el número de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En São Paulo, el aumento fue del 150%. Para atender esta demanda y seguir proveyendo servicios de calidad, hace falta una inversión continua que acompañe las tendencias demográficas de la región. Los aeropuertos existentes tendrán que añadir nuevas terminales e incluso habrá que desarrollar nuevos aeropuertos en lugares donde todavía no los hay. [caption id="attachment_7049" align="alignnone" width="683"] Un aumento en la demanda por viajes aéreos significa que los aeropuertos también tienen que aumentar su capacidad[/caption] 3. Quedan US$320.000 millones por invertir En América Latina, hay una brecha importante de inversión en infraestructura. En los últimos años, la región ha destinado entre 2% y 3% de su PIB a este sector. Aumentar este monto constituye un paso clava para que las economías de la región tengan acceso a las oportunidades ofrecidas por el mercado global. La CEPAL estima que hace falta una inversión de US$320.000 millones entre 2012 y 2020 para cerrar la brecha existente entre la oferta y la demanda de infraestructura. La gama de obras necesarias incluye agua y saneamiento, transporte, energía y telecomunicaciones. Pero las oportunidades para las empresas privadas no terminan allí. Para hacerle frente a un mercado en rápida evolución, hacen falta actores que sigan impulsando el desarrollo de los países de la región. Con el financiamiento necesario, el sector privado seguirá desempeñando este papel.   Foto: Flickr/carlosvanvegas

El sector privado tiene un papel clave en el impulso del desarrollo económico y la creación de oportunidades para millones de latinoamericanos y caribeños. Es un poderoso vehículo para la creación de empleos y una fuente de soluciones innovadoras para algunos de los desafíos más complejos de la región.

Para mantenerse en la delantera, las empresas privadas se someten a una evolución constante en busca de nuevas tendencias que les permitan seguir creciendo. Aquí van tres de ellas:

1. Crecen las ciudades

América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del planeta. Ocho de cada diez personas aquí viven en ciudades. Para 2050, serán nueve y, en total, la región sumará 784 millones de habitantes.

Para crear ciudades capaces de ofrecer servicios de calidad a semejante número de personas se requiere un esfuerzo enorme. Es un hecho que queda en evidencia en lugares como São Paulo, Bogotá y Lima, donde el viaje diario de casa al trabajo puede llegar a tardar varias horas.

Las inversiones necesarias en transporte público, vivienda, energía y otros sectores alcanzan cifras astronómicas. Al mismo tiempo, representan una oportunidad única, ya que los gobiernos de la región tienen que aliarse a compañías privadas para llevar a cabo estas obras.

[caption id="attachment_7048" align="alignnone" width="683"]El transporte público presenta oportunidades interesantes para que las empresas privadas puedan aliarse a los gobiernos El transporte público presenta oportunidades interesantes para que las empresas privadas puedan aliarse a los gobiernos[/caption]

2. Faltan aeropuertos

América Latina tiene el nivel más bajo de actividad en materia de construcción y desarrollo de aeropuertos. En 2014, la inversión total alcanzó US$25.000 millones frente a los US$100.000 millones invertidos en Europa y otros US$90.000 millones en Norteamérica.

Dado el crecimiento demográfico proyectado para las próximas décadas y el auge de la clase media, los viajes aéreos seguirán ganando popularidad. Entre 2005 y 2015, creció en un 50% el número de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En São Paulo, el aumento fue del 150%.

Para atender esta demanda y seguir proveyendo servicios de calidad, hace falta una inversión continua que acompañe las tendencias demográficas de la región. Los aeropuertos existentes tendrán que añadir nuevas terminales e incluso habrá que desarrollar nuevos aeropuertos en lugares donde todavía no los hay.

[caption id="attachment_7049" align="alignnone" width="683"]Un aumento en la demanda por viajes aéreos significa que los aeropuertos también tienen que aumentar su capacidad Un aumento en la demanda por viajes aéreos significa que los aeropuertos también tienen que aumentar su capacidad[/caption]

3. Quedan US$320.000 millones por invertir

En América Latina, hay una brecha importante de inversión en infraestructura. En los últimos años, la región ha destinado entre 2% y 3% de su PIB a este sector. Aumentar este monto constituye un paso clava para que las economías de la región tengan acceso a las oportunidades ofrecidas por el mercado global.

La CEPAL estima que hace falta una inversión de US$320.000 millones entre 2012 y 2020 para cerrar la brecha existente entre la oferta y la demanda de infraestructura. La gama de obras necesarias incluye agua y saneamiento, transporte, energía y telecomunicaciones.

Pero las oportunidades para las empresas privadas no terminan allí. Para hacerle frente a un mercado en rápida evolución, hacen falta actores que sigan impulsando el desarrollo de los países de la región. Con el financiamiento necesario, el sector privado seguirá desempeñando este papel.

 

Foto: Flickr/carlosvanvegas

Authors

Tom Sarrazin

Tom Sarrazin es editor general y jefe de diseminación del Departamento de Investigación del BID. Cuenta con amplia experiencia en comunicación estr

Digital Economy

Related Posts

  • Happy couple paying bills online
    Financial Health: Driving Growth in Latin America and the Caribbean

    According to the latest Global Findex database, the proportion of adults in Latin America and the Caribbean (LAC) with account ownership rose from 39% in 2011 to over 75% in 2025. This increase was driven by the rise of digital-first financial service providers, expanded government transfers, and innovations that enhance the value proposition, such as the growth of e-commerce and instant payment systems in countries like Brazil, Peru, and Costa Rica.

  • A joyful family moment: a smiling couple with their two daughters, radiating warmth and togetherness.
    Microinsurance: The New Frontier for Financial Resilience in Latin America and the Caribbean

    In Latin America and the Caribbean, fewer than 10% of people with potential access currently use microinsurance services. However, this gap in financial protection is beginning to narrow. The expansion of the insurtech ecosystem is transforming the insurance sector, deploying digital and innovative solutions that strengthen financial protection for the most vulnerable populations.

  • A woman in a commercial shop holds an electronic payment reader.
    Five Drivers Reshaping Finance in Latin America and the Caribbean

    The tech revolution is breaking down structural financial barriers across Latin America and the Caribbean. Informal workers, rural communities, and small businesses are gaining rapid access to digital savings accounts, microloans, and instant transactions, often at little or no cost. But what’s really driving this transformation?