Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Los temas que marcaron al sector privado en 2017
Para el sector privado, 2017 fue un año marcado por fuertes cambios y un llamado a prepararse para el futuro. Desde los daños generados por fenómenos naturales hasta la adopción de nuevas tecnologías, diversos factores hicieron que este fuese el año de la adaptación, tanto para los negocios como para las personas. En este escenario, muchas empresas de América Latina y el Caribe comenzaron a explorar nuevas formas de crecer, invertir e incluso de generar energía. Aquí compartimos los temas más discutidos de 2017:
Las inundaciones de 2017: cómo puede el sector privado mitigar el impacto de los desastres naturales
Existen muchas teorías para explicar el aumento de la frecuencia y magnitud de los eventos extremos, pero parece obvia su correlación con el incremento de las temperaturas promedio. Muchos argumentan que el mundo ya está experimentando las consecuencias del cambio climático y que, incluso manteniendo el aumento en la temperatura promedio de la tierra por debajo de los dos grados Celsius, los países tendrán que adaptarse a una gama más amplia de desastres naturales.
Minar Bitcoin en América Latina: oportunidades…y ¡peligros!
El descubrimiento de las primeras pepitas de oro en la granja del General Sutter devino en una verdadera “fiebre del oro” en Estados Unidos. A mediados del siglo XIX, California atrajo a una generación de inmigrantes y aventureros que, a fuerza de pico y pala, buscaban alzarse con enormes riquezas en un abrir y cerrar de ojos. Eso sí, requería capital, energía y suerte. También se corrían grandes riesgos, tanto económicos como físicos.
¿Qué hemos aprendido tras una década de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe?
Hasta fines de 1990, América Latina y el Caribe era la región en la que más proliferaban las alianzas público-privadas (APP). En ese momento, las inversiones se desplomaron en parte por las reacciones adversas provocadas por su deficiente implementación. Apenas en 2005, y gracias al esfuerzo conjunto de los actores públicos, privados y multilaterales, las APP volvieron a ser una herramienta ampliamente utilizada.
¿Puede tu compañía ser campeona en sostenibilidad?
El desempeño financiero a largo plazo es directamente proporcional a una buena gobernanza, administración ambiental y responsabilidad social empresarial, pero probablemente eso ya lo sabías. Si es así, entonces también deberías poder demostrarlo y medirlo, porque hoy en día una visión no es suficiente para convencer a tus clientes.
Financiamiento a las cadenas de valor: Una carrera a toda velocidad
Las cadenas de valor son claves para la integración económica. Por eso fue uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tuvo lugar el 12 y 13 de abril en Lima, Perú. La revolución tecnológica llegó a finanzas para quedarse. Y con ello transformar los procesos para la obtención de financiamiento de pequeñas y medianas empresas (PYME) en las cadenas de valor y agilizar las relaciones entre empresas ancla con sus proveedores, clientes y colaboradores. ¿Cómo funciona?