Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Confianza: Un preciado activo para el sector privado
La confianza es clave para el éxito de los negocios, particularmente en regiones donde ha caído significativamente, como en América Latina y el Caribe. Hoy, los consumidores esperan que los gerentes de las compañías sean quienes lideren los cambios sociales, tanto así que las personas confían más en los negocios que en los gobiernos, según las encuestas. Un activo clave para el sector privado de la región.
¿Cómo pueden las instituciones financieras hacer frente al riesgo climático?
El cambio climático está cambiando la forma de hacer negocios, en todos los sectores. Por eso, cómo abordar el riesgo climático y la continuidad de los negocios, desde la perspectiva de la gestión del portafolio en una institución financiera, ha sido mi pregunta de trabajo en los últimos meses.
Energía solar: La revolución que impulsa el desarrollo de Honduras
Cuando la planta de Invema, la principal recicladora de plástico de Honduras se pone en marcha, una fórmula de éxito para el país resuena. Es una de las empresas comerciales que aprovechó el auge de la energía fotovoltaica en el país. Y su caso demuestra cómo la inversión del sector privado en paneles solares puede permitir un mayor desarrollo económico y sostenible para el país.
Cinco pasos para proteger los proyectos de inversión contra la corrupción
En el contexto de una región donde la ciudadanía exige respuestas más efectivas contra la corrupción, ya no resulta válida la máxima maquiavélica de que “el fin justifica los medios”. Hoy más que nunca, los medios importan y la integridad es un elemento fundamental para alcanzar un desarrollo sostenido en América Latina y el Caribe.
¿Cómo tomarle el pulso a una institución financiera?
Existen tantas formas de realizar análisis financieros como analistas en el mercado y el tiempo que se invierte en él tiene un costo asociado, indistintamente de si se es consiente del mismo. Por ello, cabe preguntarse: ¿Cuál es una forma óptima de realizar este proceso? Una opción es usar un principio que se utiliza en los cuerpos de rescate, concentrando la atención primero en indicadores claves que consideran las áreas críticas por evaluar. De esta forma, el proceso se torna más eficiente y efectivo.
¿Por qué la calidad de la banda ancha móvil es tan importante para el desarrollo?
América Latina y el Caribe es una región de contrastes. Casi todos tienen un teléfono celular, como lo demuestra el aumento exponencial de los suscriptores de teléfonos móviles del 10% de la población en 2000 a más del 70% en 2017. De hecho, la región alberga algunos de los usuarios de internet móvil más sofisticados y también los más ávidos usuarios de redes sociales del mundo, liderados por México, Argentina y Brasil. Sin embargo, la cobertura varía según los países y millones de personas aún no tienen acceso a conexiones confiables de banda ancha móvil, particularmente en áreas rurales. Incluso para aquellos con acceso, la calidad del servicio a menudo es pobre, lo que limita su potencial para aprovechar al máximo las últimas tecnologías y dificulta la reducción de la brecha digital.