Pasar al contenido principal

Energía solar: La revolución que impulsa el desarrollo de Honduras

Cuando la planta de Invema, la principal recicladora de plástico de Honduras se pone en marcha, una fórmula de éxito para el país resuena. Es una de las empresas comerciales que aprovechó el auge de la energía fotovoltaica en el país. Y su caso demuestra cómo la inversión del sector privado en paneles solares puede permitir un mayor desarrollo económico y sostenible para el país.

Energía solar: La revolución que impulsa el desarrollo de Honduras

Hace seis años, los ejecutivos decidieron instalar paneles solares en su empresa, para generar su propia energía. La promesa era reducir en un 20% su consumo de energía y además conseguir una importante reducción de emisiones de gases contaminantes. Y así fue.

Hoy, Invema obtiene ahorros de energía de hasta el 30% en su planilla eléctrica y reinvierte en su foco de negocio: el reciclaje, al punto que ahora fabrica las botellas que Coca-Cola usa en Centroamérica. “Estamos muy orgullosos, porque gracias a los paneles solares se abrieron los canales con BID Invest lo que nos permitió hacer las inversiones que soñábamos”, comenta George Gatlin, gerente de Invema, localizada en la ciudad norteña de San Pedro Sula.

Invema se suma a varias empresas y consorcios privados que le apostaron a la energía fotovoltaica desde que el Honduras decidió reformar el subsector eléctrico, para revertir la matriz de térmica a renovable. Las reformas comenzaron en el 2012, cuando la generación por medio de combustibles fósiles era del 70% versus 30% renovable. Esta hegemonía térmica se traducía en una factura petrolera cada vez más alta, mayores emisiones de dióxido de carbono, tarifas hasta US$0,30 por kilovatio (KW) producido y racionamientos frecuentes.

Tras las reformas, encabezadas por el gobierno y con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), vino el auge de la energía renovable, hasta revertir la matriz energética completamente con respecto al 2012. El último reporte trimestral de 2018, del Banco Central de Honduras (BCH) registra una generación de 75% de las fuentes renovables con un 11% de participación de los proyectos fotovoltaicos. Este porcentaje se tradujo en 433 megavatios (MW) de capacidad instalada a finales de 2016, colocando a Honduras a la cabeza en Centroamérica y en tercer lugar en América Latina, después de Chile y México. “Se está viendo una revolución del sector eléctrico, no solo en Honduras, sino a nivel mundial, porque el almacenamiento de energía está cambiando el concepto”, destaca Carlos Jácome, especialista en energía del BID y quien ha participado en el proceso de reformas en Honduras. “El Banco apoyó con estudios y financiamientos blandos. Posteriormente, esos ahorros permitieron mejorar la productividad de estas empresas, porque lo que ahora ya no pagan en energía lo pueden destinar para ampliar sus negocios”, comenta.

Desde 2012, el BID y BID Invest han brindado asistencia técnica al comercio hondureño, sectores industriales e institucionales para investigar la viabilidad técnica y económica en los proyectos fotovoltaicos. A la fecha, se han realizado 22 estudios, para proyectos que van desde los 40 kilovatios (kW) a casi 3 MW de capacidad instalada.

Los informes oficiales reflejan que el interés en proyectos fotovoltaicos y el tamaño de las matrices estudiadas se han incrementado regularmente, ya que el costo de instalación ha disminuido en casi un 40% durante los últimos cinco años.

Detrás de esta innovación existen tres componentes combinados que dieron como resultado una fórmula exitosa: por un lado, el impulso del gobierno creando las condiciones favorables para la inversión, la decisión de empresas emprendedoras y la capacidad del BID para evaluar y financiar los proyectos.

Las primeras inversiones en el desarrollo fotovoltaico en Honduras fueron de riesgo compartido para BID Invest y sus clientes. No obstante, lo que marcó la diferencia es que el Banco cuenta con las capacidades técnicas para evaluar las inversiones y apoyar a sus clientes.

La experiencia hondureña alienta el emprendimiento y nuevos mercados al tiempo que demuestra que BID Invest es el socio de elección de los mercados innovadores. Este tipo de experiencias deberían ser replicadas en la región.

Las primeras inversiones fotovoltaicas comenzaron en 2015, cuando se instalaron 388 MW y 45 MV más en 2016, según los informes de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Según la ENEE, el mercado hondureño de energía solar comercial e industrial es bastante diferente de lo que era en 2012 comenzando por los cambios en las tarifas de electricidad (entre 11 y 18 centavos el kW por hora), costos de instalación de los paneles, regulaciones legales, y la disponibilidad de instaladores en la región. A esto se suma, las capacidades nacionales, que se desarrollaron con la instalación y administración de los proyectos fotovoltaicos. “Antes, si no venía un canadiense, un español o un costarricense a supervisar la obra el proyecto no avanzaba, ahora todos esos puestos los han ido fortaleciendo los mismos hondureños. Hay una sensación agradable para la inversión”, señala Elsia Paz, presidenta de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (EHER), una de las entidades que surgieron en el marco de estas reformas.

Descarga la historia completa aquí: “Energía solar. La revolución que impulsa el desarrollo de HondurasCómo funciona la energía solar FV

Escrito por

Equipo Cambio Climático

El equipo servicios de asesoría en cambio climático está a cargo de dar asesorías en tecnologías, técnicas y productos que sean bajos en carbono y

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.