Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
La "latinización" de las asociaciones público-privadas: lo que el mundo puede aprender de América Latina y el Caribe
*Por David Bloomgarden El mundo puede aprender de la experiencia de América Latina y el Caribe en la movilización de la inversión privada en infraestructura y servicios públicos.
SE BUSCA: Empresas innovadoras para mercado de US$760 mil millones
Han pasado más de 10 años desde la primera vez que leímos sobre la base de la pirámide (BDP) y el gran e inexplorado mercado representado por este segmento socio-económico. La población de la BDP en América Latina y el Caribe vive con menos de US$10 al día, pero entre 2000 y 2010 se ha visto beneficiada por el crecimiento económico de la región y su ingreso ha aumentado desde entonces. El mercado de la base de la pirámide de América Latina ahora abarca 406 millones de personas y representa un mercado de US$760 billones. Un mercado a la espera de empresas innovadoras.
Cambios en la base de la pirámide transformarán los mercados de América Latina y el Caribe
Por Lourdes Gallardo, Especialista Sénior, Oportunidades para la Mayoría, Banco Interamericano de Desarrollo De 2000 a 2010, América Latina y el Caribe (ALC) disfrutaron de una extraordinaria ola de crecimiento económico sostenido que ayudó a mejorar los ingresos y el bienestar de millones de personas que viven en la base de la pirámide (BDP). Según el Banco Mundial, casi 70 millones de personas aumentaron su poder adquisitivo significativamente y 50 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza durante la década. Este cambio radical ha alterado drásticamente sus aspiraciones, prioridades, y el modo como interactúan con la sociedad.
¿Cuál es el valor de la Naturaleza?
Una manzana en el mercado: $0.50. 1.000 galones de agua del grifo en Nueva York: $4.95. El valor anual de la polinización para la agricultura: $200 mil millones. El ahorro de precios por la buena gestión de la tierra en la cuenca de Nueva York: $8 mil millones El valor total de los beneficios de la naturaleza: Invaluable. Robert Costanza, un economista medioambiental, estimó que el valor global de servicios ofrecidos por el ecosistema es de $145 billones por año; el doble de la producción total de la economía global. Una parte del valor que proporciona la naturaleza tiene un costo obvio, pero otros valores no afectan directamente nuestra cartera y son menos visibles. Sin embarjo, solo porque no pagamos por una parte de los beneficios de la naturaleza no significa que tienen menos valor.
Expo Milano 2015 – lugar ideal para hablar de Negocio Sostenible?
Mientras que los críticos lo llaman un gran espectáculo mundial por su creciente gasto público, La Expo 2015 en Milán, Italia, también trae oportunidades de negocio sostenible a nivel mundial. El tema principal de la Feria este año - Alimentar el planeta, Energía para la vida - pretende dar a conocer las soluciones a uno de los mayores desafíos de desarrollo que enfrenta el mundo hoy en día. Todavía hay 805 millones de personas que sufren de hambre y malnutrición a nivel mundial, mientras que una increíble cifra de 2,1 mil millones de personas son obesas o con sobrepeso, un aumento del 28 por ciento en los adultos y el 47 por ciento en los niños desde 1980. Por otra parte, alrededor de 1,3 millones de toneladas de los alimentos se desperdician cada año, causando pérdidas económicas aproximadamente de unos 750 millones de dólares.
El primer mandamiento en la generación de impacto social
Por Pablo Antón Díaz, Oportunidades para la Mayoría El primer mandammiento para las empresas y organizaciones que quieran generar un impacto social, es adoptar mecanismo para medirlo. Todas las líneas tienen la longitud perfecta hasta el momento que son medidas, y lo mismo aplica para cualquier inversión de impacto social. Las anécdotas sobre un puñado de beneficiarios pueden ser instrumentos útiles para atraer la atención de cierto público o inversionistas, pero la única manera certera de constatar si el trabajo invertido realmente tuvo un impacto relevante sobre la vida de las personas atendidas es a través de la medición sistemática.