Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
      
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
      
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
      
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
      
¿Por qué la adicionalidad es clave para el financiamiento del desarrollo del sector privado?
Para cumplir con las ambiciosas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesario acelerar la acción colectiva, la coordinación y la movilización de recursos en los sectores público y privado. Los recursos del sector público por sí solos, no son suficientes para llevar la financiación del desarrollo, desde los miles de millones a los billones necesarios para alcanzar los ODS.
      
¿Cómo la personalidad puede ser un factor en la identificación de clientes con buen crédito?
La brecha de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en América Latina y el Caribe se estimó en US$1,2 billones en 2017, casi una cuarta parte del total para los mercados emergentes globales. Si esta brecha fuese un país, no solo sería un desierto de crédito para la mayoría de sus habitantes, sino que desplazaría a México de la posición número 15 en la lista de las economías más grandes del mundo en términos del producto interno bruto (PIB) nominal.
      
Empresas frente a la violencia de género: un imperativo económico
Fijarse como meta erradicar la violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo tiene que ser una obligación moral para el sector privado. Pero también un imperativo económico, puesto que la inacción de las empresas al respecto tiene costos significativos.
      
¿Que son los financiamientos de flujos futuros y sus beneficios?
Imagina que representas una compañía operacionalmente fuerte, en un país pequeño o insular, que has ayudado a crecer en un negocio en específico ligado a exportación de algún producto esencial (petróleo o cobre, por ejemplo) o al procesamiento de flujos financieros del extranjero (tarjetas de crédito o remesas, etc.) y tienen proyecciones prometedoras para el futuro. Adicionalmente, deseas diversificar tus fuentes de financiamiento actual, que provienen de fuentes más tradicionales como banca comercial o instituciones no financieras. ¿Sabías que los flujos de caja existentes y futuros de tu negocio podrían servir para obtener otra fuente de financiamiento distinta? Así funciona la titularización de flujos futuros, una alternativa conocida por pocos que tiene múltiples beneficios para las empresas de América Latina y el Caribe.
      
Cuatro claves para los bancos dispuestos a aprovechar las oportunidades de financiamiento sostenible
Las actitudes de las comunidades de inversión y préstamos hacia los factores ambientales, sociales y de gobernabilidad están cambiando en América Latina y el Caribe. El impacto financiero asociado con eventos climáticos extremos, las crecientes presiones regulatorias y de las industrias sobre el reporte de los riesgos relacionados con el clima, y la mayor disponibilidad de datos, son aspectos clave que influyen en las opiniones de las empresas sobre los factores ambientales, climáticos, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Como resultado, el rol de los análisis ESG está cambiando, de una función auxiliar a una parte integral del análisis fundamental y las nuevas propuestas comerciales. La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest (evento anual realizado esta ano en Lima, Perú, entre el 7 y 9 de mayo de 2018) tomó el pulso de este cambio, explorando tendencias sectoriales más amplias dentro de la agroindustria, la infraestructura y la banca. Para la comunidad financiera, en particular, hubo cuatro mensajes clave de este evento:
      
Hoteles todo incluido: Claves para el crecimiento de América Latina y el Caribe
El concepto tradicional de los hoteles todo incluido —también conocido como all-inclusive— ha evolucionado significativamente en los últimos años para adaptarse mejor a las preferencias, continuamente cambiantes, del consumidor, la demografía y las modalidades de reserva. El comportamiento y las expectativas de los huéspedes también se están modificando, debido a un cambio en la mentalidad de los viajantes y el disruptivo impacto de la tecnología. Cada día más, los viajeros buscan experiencias vacacionales más personalizadas y auténticas, más participación y conexión con la comunidad local, y un compromiso genuino en prácticas ambientalmente responsables, mientras mantienen el control total de sus elecciones y observan una creciente dependencia de los dispositivos móviles y electrónicos, como método de reserva preferido. Un modelo 2.0 mejorado del all-inclusive se está volviendo más sensible a las necesidades del consumidor y está experimentando una emocionante metamorfosis.