Pasar al contenido principal

Empresas frente a la violencia de género: un imperativo económico

Fijarse como meta erradicar la violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo tiene que ser una obligación moral para el sector privado. Pero también un imperativo económico, puesto que la inacción de las empresas al respecto tiene costos significativos.

Empresas frente a la violencia de género: un imperativo económico

Distintas investigaciones recopiladas por Naciones Unidas calculan que el costo global de la violencia contra las mujeres puede ascender hasta el 2% del producto interno bruto (PIB) mundial. Eso equivale a unos US$1,5 billones, es decir, el equivalente a la economía de Canadá. En el caso de una compañía de la lista Fortune 500, por ejemplos, esto representa pérdidas anuales de US$6,7 millones provocadas por absentismo, baja productividad y otras consecuencias de la intimidación y el acoso sexual o psicológico a las mujeres en el ámbito laboral.

Se han hecho numerosos estudios por países, pero como ejemplo sirven estos dos: En Papúa Nueva Guinea los días de trabajo que se pierden por violencia de género cuestan entre el 3 y el 9% de la masa salarial de las empresas. Mientras, en Perú se pueden llegar a contabilizar hasta 70 millones los días de trabajo perdidos al año por esta razón.

La violencia de género también deja huellas más intangibles, pero igualmente costosas para el sector privado. Desmotivación, baja satisfacción laboral, altos niveles de estrés, caída en el desempeño del trabajo en equipo y daño irreparable a las relaciones interpersonales, entre otras. Esos mismos problemas afectan a las mujeres que son víctimas de prácticas violentas y abusivas en sus casas, por lo que las empresas deberían empezar a considerar cómo traspasar la esfera laboral, para tratar de ayudar a quienes estén sufriendo situaciones de violencia en el ámbito doméstico.

Actuar, concienciar e influir en el cambio social

Los altos costos de un ambiente laboral tóxico y de potenciales demandas judiciales por situaciones de violencia o acoso sexual son innegables. Algunas medidas que pueden tomar las empresas para revertir esa situación requieren compromiso y tiempo para resultar eficaces, pero no una gran inversión económica:

  • Encargar o realizar estudios sobre las causas de la desigualdad y la violencia de género. Si incluyen información sobre sus costos económicos y sociales, será más fácil ganar el apoyo de los empleados para cambiar actitudes y prácticas.
  • Dotarse de un mecanismo efectivo contra el acoso sexual. Para ello es fundamental redactar una política clara que esté a disposición de todos los empleados, establecer un procedimiento para las denuncias y definir los mecanismos de respuesta y seguimiento.
  • Involucrar a los hombres en las discusiones sobre el cambio de políticas y la creación de modelos de conducta positivos. Cuando se consigue trabajar en un entorno laboral respetuoso es más difícil ser tolerante con la violencia fuera de él.
  • Dar asesoramiento, asistencia legal, acceso a servicios esenciales como la vivienda y oportunidades económicas a las víctimas de acoso sexual.
  • Ejercer influencia positiva en clientes, socios comerciales, políticos y reguladores. Es muy necesario presionar para cambiar las leyes. Según datos del Banco Mundial, en 59 países las mujeres no están legalmente protegidas contra el acoso sexual en sus lugares de trabajo.

Liderando todos estos cambios de mentalidad en el sector privado están proyectos como “HERrespect”, de la organización BSR. Este proyecto, diseñado para combatir los altos niveles de violencia y acoso que sufren las mujeres trabajadoras en fábricas textiles y explotaciones agrícolas de países en desarrollo. Otra iniciativa es de la compañía Sodexo, que otorga oportunidades de empleo a sobrevivientes de violencia de género. Y otro ejemplo son los institutos de justicia, para mejorar la protección a las víctimas, promovidos por la Fundación Avon.

El necesario cambio en el ámbito empresarial debe ir acompañado, no obstante, de un cambio social que en América Latina y el Caribe se ve lejano, a la luz de los resultados de una reciente encuesta en ocho países de la región. Más del 80% de los menores de 25 años respondieron que creen que los hombres pueden tener relaciones sexuales con quien quieran, pero las mujeres no. Las empresas tienen la urgente misión de erradicar la violencia en el lugar de trabajo.

Autores

Stephanie Oueda

Stephanie es jefa de género y diversidad en BID Invest, con sede en Washington D.C. En BID Invest, nuestro objetivo es mejorar vidas. Como jefa de

Energy

Posts Relacionados

  • Estación de recarga eléctrica en Punta Cana
    No solo turistas: ahora también los automóviles se recargan de energía en Punta Cana

    La primera ‘electrolinera’ del Caribe en República Dominicana es un ejemplo del compromiso del sector privado con la transición energética en un país decidido a incrementar significativamente la generación de renovables en los próximos años.

  • Electric towers
    Conexiones inteligentes para la transición energética

    Durante las últimas dos décadas se ha presentado un crecimiento significativo de las energías renovables en nuestra región. Esta revolución fue liderada inicialmente por Brasil, Chile y México, que en su momento se beneficiaron de economías de escala cuando el costo de la electricidad de estas fuentes disminuyó, algo que se replicó posteriormente en otros países de la región.

  • banner
    Hacia una manufactura baja en emisiones: el caso de Honduras

    La manufactura es uno de los principales rubros generadores de divisas y empleos en Centroamérica. Los precios actuales de la energía renovable y la adopción de prácticas eficientes empiezan a abrir el camino a una manufactura baja en carbono que podría brindar acceso a mercados de exportación.