Pasar al contenido principal

¿Por qué la adicionalidad es clave para el financiamiento del desarrollo del sector privado?

Para cumplir con las ambiciosas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesario acelerar la acción colectiva, la coordinación y la movilización de recursos en los sectores público y privado. Los recursos del sector público por sí solos, no son suficientes para llevar la financiación del desarrollo, desde los miles de millones a los billones necesarios para alcanzar los ODS.

¿Por qué la adicionalidad es clave para el financiamiento del desarrollo del sector privado?

Con este objetivo, como parte de los esfuerzos para movilizar una mayor inversión privada para el desarrollo, un grupo de bancos multilaterales de desarrollo (MDB) ha establecido un marco armonizado para evaluar la adicionalidad de sus operaciones en el sector privado.

¿Qué significa la adicionalidad para los bancos de desarrollo y sus clientes del sector privado?

El concepto de adicionalidad captura la idea básica de que los bancos de desarrollo deben contribuir más allá de lo que está disponible en el mercado y no desplazar al sector privado. En otras palabras, intervienen para subsanar las fallas del mercado, en lugar de competir con los mercados privados.

Para nuestros clientes del sector privado en mercados emergentes y en vías de desarrollo, esto significa obtener acceso a financiamiento o a estructuras e instrumentos financieros innovadores, que los mercados de capital locales o el sector financiero no proporcionarían de otra manera, como el financiamiento en moneda local o a plazo extendido. También significa que, además del financiamiento, los bancos multilaterales de desarrollo puedan ayudar a los clientes a estructurar proyectos más sostenibles en términos de estándares ambientales, sociales y de gobernanza, entre otros.

Si bien la adicionalidad es específica a cada contexto y proyecto, y la implementación de este marco debe adaptarse al modelo de negocio y al mandato específico de cada banco de desarrollo, este enfoque armonizado permite mantener una conversación más efectiva y eficiente con los accionistas, los inversionistas de impacto, los clientes y otras partes interesadas.

¿Cómo funciona la adicionalidad en la práctica?

Un ejemplo de adicionalidad es el nuevo proyecto eólico de BID Invest en Argentina, llamado La Castellana, que permite ver cómo entregamos adicionalidad a clientes del Grupo BID. BID Invest financió el proyecto en el contexto de la primera subasta pública realizada por la empresa nacional que regula la energía mayorista, para desarrollar el programa de energía renovable RenovAR. Antes de la subasta, BID Invest asesoró al Ministerio de Energía en la preparación de los documentos de licitación y los contratos de compra de energía, para garantizar la viabilidad bancaria de los proyectos y maximizar la participación de los inversionistas.

La Castellana marcó un hito para el mercado financiero argentino, ya que fue la primera operación de financiamiento de proyectos a largo plazo que se cerró en el país desde 2001, lo que indica el importante papel que desempeña la financiación multilateral para reactivar los mercados financieros y tranquilizar a los inversionistas privados. Además, BID Invest movilizó US$5 millones en recursos concesionales, para ofrecer incentivos financieros al administrador del proyecto, Central Puerto, para que implementara un programa integral de igualdad de género a nivel de la empresa.

BID Invest también proporciona valor más allá del financiamiento al entregar conocimientos y apoyo técnico para ayudar a los clientes en diferentes sectores, desde la manufactura y la agroindustria hasta las instituciones financieras. Esto los ayuda a lograr mejoras tangibles y duraderas en la igualdad de género, la gestión de los desafíos ambientales y sociales, y las capacidades de gobernanza corporativa.

Por ejemplo, en el sector agrícola estamos trabajando con el agroexportador Danper, en Perú, para diseñar un plan de acción de género, que incluye la adaptación de las prácticas de adquisición de la empresa para integrar a más compañías lideradas por mujeres en su cadena de valor. También estamos trabajando con compañías de diferentes sectores para ayudarlas a navegar los impactos del cambio climático mediante la mitigación de riesgos, el aumento de la resiliencia y la identificación de formas de operar de manera más sostenible y capitalizar nuevas oportunidades de negocios.

En términos más generales, como parte del proceso de aprobación de proyectos, evaluamos y calificamos tanto el impacto esperado en el desarrollo, como la adicionalidad (financiera y no financiera) de cada operación. Para esto respondemos a preguntas, como: ¿Es probable que los resultados del proyecto se logren sin el financiamiento de BID Invest? ¿Cómo puede la participación de BID Invest garantizar el logro de los resultados de desarrollo de una forma más sostenible? ¿Cómo puede nuestra participación garantizar que los clientes mejoren sus resultados ambientales, sociales y de gobernanza corporativa o las prácticas de igualdad de género? Para obtener más detalles sobre nuestro enfoque de adicionalidad, consulte el Panorama de efectividad en el desarrollo 2018 (DEO, por sus siglas en inglés).

En última instancia, junto con el financiamiento, la adicionalidad está al centro de la misión de BID Invest de aportar valor a sus clientes y promover el desarrollo a través del sector privado en América Latina y el Caribe. Formar parte de este Marco de Adicionalidad armonizado ayuda a garantizar que, de manera colectiva, los recursos de los bancos multilaterales de desarrollo se utilicen de la manera más catalítica posible y se dirijan a abordar los desafíos más apremiantes del mundo, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Escrito por

Viviane Azevedo

Viviane Azevedo es Economista Senior en la Unidad de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest, donde se enfoca en la gestión de impacto par

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.