Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe
Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
¿Puede una empresa de servicios públicos aumentar la inclusión financiera?
Habitualmente, en un banco de desarrollo como la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la historia de un proyecto innovador comienza con una pregunta que ata los negocios con el desarrollo económico. Por ejemplo, ¿cómo podemos promover de manera sostenible la inclusión financiera en los grupos más pobres y vulnerables de la sociedad?
Tres tecnologías de energía renovable que no conocías
En 1954, Bell Laboratories presentó las primeras células solares con eficiencia suficiente para poder usarse en la práctica. Los científicos del laboratorio estadounidense partieron de la idea de aprovechar el sol como fuente de energía y desarrollaron semiconductores de silicio que podían alimentar una pequeña radio. Hoy en día, las placas solares son un fenómeno cada vez más común. Se encuentran montadas encima de edificios, como parte de sistemas de iluminación o abasteciendo teléfonos celulares en forma de cargadores. Una de las razones por qué se han vuelto tan populares es que, en sus 60 años de vida, han pasado del 6% al 45% de eficiencia. Es un aumento que está cambiando la matriz energética de muchos países en América Latina y el Caribe. ¿Pero cuál será la próxima tecnología que revolucionará el sector?
Cómo los bancos facilitan el comercio internacional
Pocas veces nos detenemos a pensar cuál es el origen de los productos y servicios que utilizamos diariamente y cómo es que accedemos a ellos. ¿Cómo es posible que empecemos la mañana con un café cosechado en Colombia? ¿Que nuestros teléfonos celulares sean producidos en China? ¿O que, cuando llamamos a un número de servicio de atención al cliente, nos contesten desde la India, México o Costa Rica?
El potencial bancario de los flujos de divisas
En 2015, Guatemala recibió US$16.960 millones en divisas de exportaciones y remesas de familiares – una cifra que multiplica por más de cinco el valor alcanzado hace apenas 15 años. Son flujos esenciales para la balanza comercial del país centroamericano y la tendencia apunta a que seguirán en alza: solo entre enero y agosto de este año ascendieron a un total de más de US$10.500 millones. Para los intermediarios financieros que facilitan su recepción, estas divisas representan una oportunidad única, si saben cómo canalizarlas.
Mujeres emprendedoras: una oportunidad de inversión inexplorada
El próximo 30 de noviembre se sostendrá una campaña global para promover el apoyo a las mujeres emprendedoras y a las empresas que ellas dirigen. Usando el hashtag #ChooseWomen, nos uniremos a esta campaña para llamar la atención sobre la oportunidad de negocio que este segmento representa.
La logística del crecimiento
Para cualquier empresario, el flujo de insumos y productos es un aspecto fundamental para el negocio. A cada momento hay que asegurarse de que lleguen los insumos necesarios para la producción y que los productos que uno fabrica se despachen de forma eficaz. Es un asunto caro, en algunos países más que en otros. En América Latina, se calcula que los costos logísticos representan entre el 18% y el 35% del valor de un producto – frente al 8% en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).