Pasar al contenido principal

Cinco motores de la transformación financiera en América Latina y el Caribe

La revolución tecnológica está derribando barreras financieras estructurales en América Latina y el Caribe. Los trabajadores informales, las comunidades rurales y las pequeñas empresas acceden cada vez más a cuentas de ahorro digitales, microcréditos y transacciones instantáneas a bajo costo o nulo. Pero ¿qué está impulsando esta transformación?

A woman in a commercial shop holds an electronic payment reader.

 

En la región, la proporción de adultos con una cuenta bancaria o digital aumentó del 50% en 2017 a cerca del 70% en 2024, según el Global Findex 2025. Actualmente, más de la mitad de estas personas acceden a servicios financieros de manera digital, gracias a la rápida digitalización del sector y la consolidación de un dinámico ecosistema fintech. Este último se enfoca en innovaciones para poblaciones de bajos ingresos, ofreciendo soluciones financieras básicas que históricamente habían estado fuera de su alcance.


Sobre esta base, cinco motores están transformando las finanzas en América Latina y el Caribe, un tema que será el eje central en FinnLAC Forum 2025, que se celebrará en Miami el 4 y 5 de noviembre. Reguladores, emprendedores e inversionistas analizarán cómo impulsar aún más la transformación digital de la región. La inscripción ya está abierta.

 

Infografía: Cinco motores de la transforamción financiera

 

Sistemas de pago instantáneos e interoperables


Nuevas iniciativas públicas y privadas están facilitando transferencias de bajo valor y en tiempo real, mediante infraestructura pública y una mayor interoperabilidad entre cuentas bancarias, billeteras digitales, códigos QR y distintos participantes, independientemente de la plataforma utilizada por el comprador o el comercio. Cada vez más países están adoptando sistemas rápidos de pago para transacciones de menor cuantía y regulaciones de interoperabilidad.


Gracias a esta revolución, las transferencias móviles en Costa Rica se han convertido en una herramienta cotidiana para hogares y comercios. En Argentina, los consumidores pueden comprar y pagar mediante cualquier código QR interoperable vinculado directamente a sus cuentas. Estos sistemas están ampliando los pagos digitales al hacer que las transacciones sean más rápidas, económicas y seguras.

 

Auge de la inversión fintech


Desde 2017, el sector fintech de América Latina ha vivido un auge en la inversión de capital de riesgo, que alcanzó su punto máximo en 2021 con US$14.000 millones. Aunque en 2022 y 2023 se produjo una fuerte corrección, en 2024 se observó una recuperación con el regreso de la confianza de los inversionistas. 

Solo en el primer semestre del año se concretaron acuerdos por US$1.200 millones, alrededor de 20% más que en el mismo período anterior. El surgimiento de gigantes fintech locales refleja la madurez del sector.

 

Finanzas abiertas y portabilidad de datos


La introducción de interfaces digitales estandarizadas y seguras para compartir datos financieros también está transformando el panorama en América Latina y el Caribe, al otorgarles a las personas mayor control sobre su información y permitirles acceder a productos financieros adaptados a sus necesidades.


La confianza en este ecosistema se fortalece mediante normas sólidas de API —reglas comunes que permiten la conexión segura entre bancos y las fintech—, además de marcos seguros para el intercambio de datos y reglas claras sobre la responsabilidad. Cada vez más, los esfuerzos regulatorios en la región se centran en brindarles a los usuarios la certeza de que sus datos están protegidos y que compartirlos es seguro.


En Chile, la Ley Fintech de 2024 estableció un marco nacional para las finanzas abiertas, allanando el camino para una adopción más amplia. Al hacer portables los datos financieros, las finanzas abiertas reducen los costos de cambiar de operador, lo que facilita soluciones financieras más centradas en el usuario.

 

Inteligencia artificial responsable


La inteligencia artificial (IA) permite a los sistemas financieros tradicionales y a las fintech evaluar riesgos a menor costo y tomar decisiones más rápidas. La IA también podría ayudar a millones de personas sin historial crediticio formal a acceder a financiamiento, mediante datos alternativos para expandir el crédito de manera responsable.


Sin embargo, los estudios muestran de manera consistente que, aunque los datos alternativos y la IA mejoran la capacidad predictiva, complementan, pero no sustituyen el historial crediticio tradicional, que sigue siendo un elemento fundamental para evaluar riesgos. 


La iniciativa fAIr LAC del BID está impulsando la adopción de IA responsable en la región, dotando tanto a proveedores como a supervisores de herramientas para detectar fraudes y abusos, sin que la innovación comprometa la protección del consumidor.

 

Confianza y cambio de comportamiento


Ampliar el acceso a los servicios financieros es significativo cuando las personas utilizan las herramientas digitales en su vida diaria. En América Latina y el Caribe, la transición del efectivo a lo digital se ha acelerado con fuerza. En 2020, aproximadamente 38% del valor de las transacciones presenciales se realizaba en efectivo; para 2024, esa proporción cayó a menos del 25%.


No obstante, la preocupación por el fraude sigue siendo una barrera. Para generar confianza, gobiernos y proveedores están introduciendo protecciones más sólidas, como alertas en tiempo real sobre las transacciones, seguros contra fraude y mecanismos de reembolso claros. Además, las campañas públicas de educación en ciberseguridad también contribuyen a mejorar la confianza en las operaciones digitales. 

En conjunto, estas medidas están cambiando los comportamientos, haciendo que las finanzas digitales no solo sean accesibles, sino también confiables: convierten las cuentas en recursos activamente utilizados y transforman la manera en que hogares y empresas gestionan el dinero.

 

Escalar el potencial fintech juntos


El Grupo BID ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del ecosistema fintech en la región. Al movilizar capital privado, proveer asistencia técnica y promover la innovación regulatoria, el Grupo ha contribuido a crear las condiciones para que más de 3.000 empresas fintech operen en 26 países. Al mismo tiempo, los sectores financieros tradicionales —bancos, instituciones de microfinanzas y cooperativas— están digitalizando rápidamente sus operaciones.


Promover el intercambio de ideas y los pilotos colaborativos es crucial para avanzar hacia un modelo financiero más accesible y moderno en América Latina y el Caribe. Ese es el objetivo del FinnLAC Forum 2025, que contará con más de 50 panelistas en 20 sesiones y 20 espacios dedicados a soluciones fintech, todos enfocados en la salud financiera, la innovación sostenida y la ampliación de la frontera financiera para llegar a todos. Veamos hasta dónde puede llevarnos la innovación financiera.


 

Escrito por

Terence Gallagher

Terence Gallagher, de nacionalidad británica, es el jefe de inclusión financiera en BID Invest desde abril de 2018, con sede en Washington, D.C. An

Sergio Navajas

Sergio Navajas es especialista sénior en BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Des

Diego Herrera

Diego Herrera es especialista principal en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrol

Ana María Zárate Moreno

Ana María Zárate Moreno es especialista sénior en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). E

Gender

Posts Relacionados

  • Mujer y equipo científico en una prueba de análisis sanitario
    Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó

    Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.

  • Young women from Miches attend a workshop
    Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches

    En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.

  • Una mujer en una instalación industrial
    Algunas muy buenas razones para cuidar la integridad de los bonos de género

    América Latina y el Caribe se ha convertido en una región líder en la emisión de bonos de género destinados a impulsar el empoderamiento de las mujeres. Estos instrumentos ofrecen soluciones prometedoras para que el mercado de capitales movilice fondos hacia proyectos que aceleren la paridad.