Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay
Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.
Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades
BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas
Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.
Tres claves para apoyar al turismo del Caribe tras los desastres naturales
En el transcurso de dos semanas, el Caribe se vio azotado por dos huracanes devastadores. Paradisiacas costas desaparecieron ante las marejadas dejando solo rastros de lo que antes eran casas, hoteles de lujo y locales comerciales. Para el sector turístico, segundo creador de empleo en la región, se estima un período de inactividad de tres a cuatro meses, lo que podría mermar los ingresos del sector hasta en un 50%, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
La unión hace la fuerza
Los agronegocios son uno de los mayores motores de crecimiento económico sostenible en la región, por eso será uno de los temas a discutir en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en Lima, Perú.
El valor compartido despega
La industria de los aeropuertos es clave para el crecimiento del transporte aéreo en América Latina. Se estima que genera 5,2 millones de empleos que aportan 167 mil millones de dólares al producto interno bruto de la región. Las proyecciones indican que durante los próximos 20 años esta industria generará 99 millones de empleos en todo el mundo. Así, en 2013 se construyó el nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito. Una apuesta privada que, con apoyo del Grupo BID, sería un pilar estratégico para el crecimiento de esta industria en la región.
Cuatro claves para desarrollar proyectos hidroeléctricos de forma responsable
La energía hidroeléctrica presenta muchas ventajas, aunque a menudo es compleja desde la perspectiva ambiental y social. Se basa en una tecnología relativamente simple y robusta, fácil de adaptar a diferentes condiciones. Los proyectos hidroeléctricos tienen una vida útil a largo plazo, beneficiando a menudo a varias generaciones. Debido a su larga vida útil y bajos costos de operación y mantenimiento, la generación de energía hidroeléctrica continúa siendo altamente competitiva.
Tres buenas prácticas para las empresas de energía que invierten en mujeres
Hace tres años, Marie-José Nadeau se convirtió en la primera mujer al mando del Congreso Mundial de la Energía, en sus 90 años de historia. Ella advirtió que el negocio de la energía estaba en una etapa crítica, al sufrir un desempeño insuficiente y enfrentar cambios disruptivos que no se podrían afrontar sin diversidad de género.
Tres estrategias de los bancos para atraer millennials
71% de los millennials en Estados Unidos prefiere ir al dentista antes que escuchar a sus bancos, según el Millennial Disruption Index. Mientras, en América Latina, un 35% de los bancos considera que no satisface las necesidades de esta generación y un 71% admite no tener la capacidad para adaptarse rápidamente a los avances de la tecnología, de acuerdo a un estudio realizado por el programa GMix de la Universidad de Stanford y Technisys. Sin embargo, en los próximos años este segmento etario será la principal fuerza consumidora y laboral.