Pasar al contenido principal

Blockchain: El democratizador financiero

14 millones de pequeños productores agropecuarios en América Latina y el Caribe están expuestos al cambio climático con repercusiones en la calidad y el rendimiento de las tierras. Estos productores tienen muy pocas posibilidades de acceder a servicios financieros, como los seguros agropecuarios. Menos del 20% de los bancos locales atienden al sector agropecuario, por el alto costo y la dificultad de valorar el riesgo crediticio o el daño en el caso de los seguros.

Blockchain: El democratizador financiero

 

La revolución de la inclusión financiera tiene forma de bloques

Esta situación está cambiando a través de la introducción del Blockchain, también conocido como cadena de bloques, en los servicios financieros. Blockchain es una tecnología que permite realizar transacciones financieras entre dos usuarios independientes, sean bancos o personas, de manera segura, transparente y confiable sin utilizar un intermediario, lo que permite disminuir los costos. La tecnología Blockchain utiliza una base de datos distribuida que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y verificar que no se han modificado.

En el caso de seguros agropecuarios, Blockchain hace posible el uso de contratos inteligentes entre el agricultor y una institución financiera, utilizando información confiable de datos meteorológicos. Una de las ventajas es la ejecución automática del contrato basada en condiciones predefinidas sin requerir la interpretación humana como, por ejemplo, el pago de indemnización cuando se sobrepasa una determinada cantidad de lluvia que haya causado pérdidas en la producción. Otra ventaja es que este modelo permite que el seguro sea accesible en términos de costos (US$2 a US$3 mensuales) y de cobertura geográfica, lo que no es viable en el modelo tradicional de seguros.

Ya existen start-ups desarrollando productos que aumentan la inclusión financiera con la tecnología Blockchain como, por ejemplo, la empresa Etherisc con el seguro agropecuario. Otras aplicaciones incluyen el envío de remesas, sistemas de identidad y verificación de antecedentes, compensación y liquidación en sistemas de pago, historial de crédito, registro de propiedad y tenencia de tierras.

Las reglas del juego están cambiando para las instituciones financieras

Con la disponibilidad de Blockchain los bancos pueden aumentar su base de clientes, cobertura geográfica y oferta de productos financieros, mientras reducen costos operativos. En una encuesta de IBM, el 17% de los bancos entrevistados afirmó que los servicios comerciales basados en Blockchain empezarán a funcionar a escala comercial antes de que finalice el 2017.

Ignorar esta ola de innovación no sólo es perder una oportunidad para contribuir a la inclusión financiera en nuestra región, sino también correr el riesgo de no ser competitivos y quedar fuera del mercado en cuestión de poco tiempo.

 

Escrito por

Rocio Funes

Rocio Funes Aguilera lidera los esfuerzos institucionales de BID Invest en gestión y soluciones de conocimiento.

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.