Pasar al contenido principal

Blockchain: El democratizador financiero

14 millones de pequeños productores agropecuarios en América Latina y el Caribe están expuestos al cambio climático con repercusiones en la calidad y el rendimiento de las tierras. Estos productores tienen muy pocas posibilidades de acceder a servicios financieros, como los seguros agropecuarios. Menos del 20% de los bancos locales atienden al sector agropecuario, por el alto costo y la dificultad de valorar el riesgo crediticio o el daño en el caso de los seguros.

Blockchain: El democratizador financiero

 

La revolución de la inclusión financiera tiene forma de bloques

Esta situación está cambiando a través de la introducción del Blockchain, también conocido como cadena de bloques, en los servicios financieros. Blockchain es una tecnología que permite realizar transacciones financieras entre dos usuarios independientes, sean bancos o personas, de manera segura, transparente y confiable sin utilizar un intermediario, lo que permite disminuir los costos. La tecnología Blockchain utiliza una base de datos distribuida que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y verificar que no se han modificado.

En el caso de seguros agropecuarios, Blockchain hace posible el uso de contratos inteligentes entre el agricultor y una institución financiera, utilizando información confiable de datos meteorológicos. Una de las ventajas es la ejecución automática del contrato basada en condiciones predefinidas sin requerir la interpretación humana como, por ejemplo, el pago de indemnización cuando se sobrepasa una determinada cantidad de lluvia que haya causado pérdidas en la producción. Otra ventaja es que este modelo permite que el seguro sea accesible en términos de costos (US$2 a US$3 mensuales) y de cobertura geográfica, lo que no es viable en el modelo tradicional de seguros.

Ya existen start-ups desarrollando productos que aumentan la inclusión financiera con la tecnología Blockchain como, por ejemplo, la empresa Etherisc con el seguro agropecuario. Otras aplicaciones incluyen el envío de remesas, sistemas de identidad y verificación de antecedentes, compensación y liquidación en sistemas de pago, historial de crédito, registro de propiedad y tenencia de tierras.

Las reglas del juego están cambiando para las instituciones financieras

Con la disponibilidad de Blockchain los bancos pueden aumentar su base de clientes, cobertura geográfica y oferta de productos financieros, mientras reducen costos operativos. En una encuesta de IBM, el 17% de los bancos entrevistados afirmó que los servicios comerciales basados en Blockchain empezarán a funcionar a escala comercial antes de que finalice el 2017.

Ignorar esta ola de innovación no sólo es perder una oportunidad para contribuir a la inclusión financiera en nuestra región, sino también correr el riesgo de no ser competitivos y quedar fuera del mercado en cuestión de poco tiempo.

 

Escrito por

Rocio Funes

Rocio Funes Aguilera lidera los esfuerzos institucionales de BID Invest en gestión y soluciones de conocimiento.

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

    El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Cómo garantizar la continuidad efectiva de las empresas ante los riesgos del cambio climático

    El creciente impacto del cambio climático en el Caribe enfatiza la necesidad de una gestión efectiva de la continuidad empresarial para mitigar las interrupciones.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Por qué evaluar riesgos climáticos es vital para las empresas, la economía y el ambiente

    Aunque las estrategias de adaptación de cada empresa deben ajustarse a sus circunstancias particulares, ignorar el cambio climático nunca es prudente. Realizar una evaluación profesional es el mejor enfoque para tomar decisiones informadas.