Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó
Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.
Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches
En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.
Algunas muy buenas razones para cuidar la integridad de los bonos de género
América Latina y el Caribe se ha convertido en una región líder en la emisión de bonos de género destinados a impulsar el empoderamiento de las mujeres. Estos instrumentos ofrecen soluciones prometedoras para que el mercado de capitales movilice fondos hacia proyectos que aceleren la paridad.
Apoyando a la palma sostenible en América Latina y el Caribe
El aceite de palma africana es el aceite vegetal más comercializado en el mundo y se estima que su demanda se incrementará significativamente en el futuro cercano. Pero ¿para qué se utiliza el aceite de palma? A pesar de que muchos no conocemos todos sus posibles usos en la industria, utilizamos aceite de palma a diario en una gran variedad de productos, como alimentos procesados (helados, galletas, productos untables, etc.), productos cosméticos y combustible para automóviles. Si revisan las etiquetas de productos que consumen frecuentemente, se sorprenderán.
Cómo apoyar la productividad empresarial: tres lecciones aprendidas en Brasil
El aumento de la productividad es considerado el único modo sostenible de mejorar las condiciones de vida a largo plazo: reduce el uso de recursos e incrementa la producción, lo que se traduce en un mayor producto interno bruto (PIB) per cápita y es una condición necesaria —aunque no siempre suficiente— para el aumento salarial. En América Latina y el Caribe, lamentablemente, la productividad no ha aumentado desde mediados de los años 70, y de hecho ha retrocedido en muchos países.
¿Qué es un bono B?
Con una brecha de financiamiento de casi $200 mil millones anuales, es virtualmente imposible cerrarla solo con el apoyo de los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe. Aunque, hay buenas noticias.
¿Pueden las evaluaciones de impacto de enfoques innovadores ayudar a impulsar el desarrollo del sector privado?
El conocimiento, cada vez más, es considerado un factor clave en la promoción de niveles más altos de productividad, competitividad y crecimiento de las empresas. A pesar de esto, las evaluaciones de impacto que apuestan a la innovación siguen siendo un recurso poco explotado y que puede ayudar a impulsar el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. ¿Cuál es el mejor esquema de precios para maximizar la demanda de un producto? ¿Puede la tecnología aumentar la productividad de los proveedores en una cadena de valor? ¿Qué tipo de diseño de producto puede tener la mayor demanda? ¿Cuáles son los beneficios para la sociedad o los impactos de desarrollo más amplios generados por un producto o servicio novedoso? Estas son preguntas que podrían responderse con un ejercicio de evaluación de impacto.
Autopistas digitales y la semejanza con las autopistas de transporte
Una mala infraestructura de banda ancha es como transitar por un camino de tierra. La disrupción tecnológica que estamos viviendo es algo sin precedentes. Cuando lo comparamos con lo que fue la revolución industrial, y el enorme impacto que tiene en el producto interno bruto (PIB) per cápita, podemos afirmar con total certeza que esta revolución digital lo está cambiando todo, desde el orden económico, empresarial, social, e incluso la política. Con justa razón lo denominamos la cuarta revolución industrial 4.0.
Las PYME y el desafío de exportar
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son una parte fundamental de una economía dinámica y saludable. Su incremento y crecimiento aumentan la competencia y fortalecen el ecosistema emprendedor, impactando positiva y significativamente en la innovación y la productividad agregada. Las PYME constituyen alrededor del 90% de las empresas en un país típico de América Latina y el Caribe y emplean la mayor parte de la fuerza laboral (cerca del 70%). Y tienden a crear una gran porción de los nuevos empleos: a pesar de tener una elevada mortandad, el efecto neto tiende a ser positivo. Sin embargo, las PYME en la región presentan un bajo nivel de internalización, en comparación con sus pares de países desarrollados u otras economías emergentes, o incluso con respecto a empresas grandes en su mismo sector y país.