Pasar al contenido principal

¿Qué es un bono B?

Con una brecha de financiamiento de casi $200 mil millones anuales, es virtualmente imposible cerrarla solo con el apoyo de los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe. Aunque, hay buenas noticias.

¿Qué es un bono B?

Con una brecha de financiamiento de casi $200 mil millones anuales, es virtualmente imposible cerrarla solo con el apoyo de los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe. Aunque, hay buenas noticias. Pese a que las hojas de balance de la región pueden entregar una fracción del financiamiento necesario, los bancos de desarrollo están multiplicando su impacto en otras maneras.  Una de las estructuras más novedosas, que les permite hacer más con menos, es el bono B o B-bond.

La estructura financiera es relativamente simple, pero su impacto en el desarrollo puede ser catalítico. El ejemplo más reciente es la construcción de la planta La Jacinta, ubicada en Salto, Uruguay, que fue financiada por BID Invest, con el patrocinador Invenergy. Para este proyecto, BID Invest estructuró un bono B de US$65 millones, que fue vendido a un vehículo para fines especiales (SPV, por sus siglas en inglés) y luego ofrecido en una colocación privada a inversores institucionales. De esta forma, BID Invest movilizó el préstamo total requerido para el proyecto, pero financió solamente los US$3,6 millones, a través de un préstamo A.

 

Cómo funciona un bono B

 

Una estructura pionera para facilitar el financiamiento

 

El bono B permite que BID Invest involucre inversionistas institucionales. Estos son importantes por la cantidad de capital con la que cuentan (sus activos son equivalentes al 20% del producto interno bruto de toda América Latina y el Caribe), y tradicionalmente prefieren invertir en mercados desarrollados. Ahora, junto a BID Invest, se sienten más cómodos frente al riesgo que conlleva invertir en mercados emergentes.

 

BID Invest fue pionero al utilizar esta estructura en 2013, para financiar la planta hidroeléctrica de 305 megavatios Reventazón, en Costa Rica, desarrollada por la compañía estatal ICE. En esta operación, BID Invest además de entregar un préstamo A de US$200 millones, atrajo inversionistas institucionales mediante un bono B de US$135 millones. En 2016, se emitió el segundo bono B con la planta eólica Campo Palomas, también ubicada en Uruguay. BID Invest financió US$67 millones de su propio capital y movilizó otros US$68 millones de DNB Bank, entidad que luego vendió su participación como bonos.

 

¿Cuáles son las ventajas de los bonos B?

 

 

  1. Soluciones a largo plazo: Los plazos son más extensos que los ofrecidos regularmente por los bancos comerciales. La Jacinta es un proyecto a 25 años plazo, uno de los mayores plazos para un bono de proyecto en América Latina y el Caribe. Además, tanto en Campo Palomas y como en Reventazón, los inversionistas institucionales y BID Invest entregaron financiamiento a 20 años plazo.
  2. Confort del mercado: BID Invest ha visto crecer su red de inversionistas institucionales. Para muchos de ellos, América Latina y el Caribe es una jurisdicción donde ellos no han establecido un historial. Sin embargo, la participación de BID Invest, estructurando y compartiendo el riesgo les otorga seguridad.

 

En Reventazón, ninguno de los inversores tenía experiencia previa en Costa Rica. En Campo Palomas, solo un inversionista tenía experiencia en Uruguay. En los próximos meses, BID Invest organizará una gira para incentivar a inversionistas institucionales de la región a invertir en sus propios mercados. Mientras los proyectos se materializan, la estructura de bonos B puede ser replicada para acomodarse a la diversidad de los proyectos de infraestructura y su ubicación geográfica.

 

 

  1. Calificación del grado de inversión: El bono de La Jacinta fue calificado como GB2 por Moody’s, lo que fortalece su marco de bono verde. En Campo Palomas, el bono B recibió una certificación de bono verde de DNV-GL y una calificación internacional Baa3 de Moody’s. Finalmente, Reventazón obtuvo una calificación de grado de inversión, que supera el techo de préstamos con garantía soberana.
  2. Permite hacer más con menos: BID Invest se beneficia de estas estructuras porque comparte el riesgo del proyecto con los inversionistas y libera capital de su balance para otros proyectos de desarrollo. Este año, por ejemplo, BID Invest dobló sus movilizaciones sin tener que doblar su capital requerido.
  3. Impacto en el desarrollo: La inversión en Uruguay es parte de una tendencia del país hacia la mitigación del cambio climático y la generación de energías renovables no convencionales (NCRE). Una década atrás, las NCRE no existían y hoy representan el 20% de la generación del país. Además, estos proyectos crean trabajos y estimulan el crecimiento económico.

 

Mientras los bonos B prueban su éxito, los bancos de desarrollo pueden comenzar a convertir sus balances de mil millones a billones. Cuanto más se demuestre la bancabilidad comercial de la infraestructura, más proyectos atraerán a los inversores y traerán más beneficios de desarrollo a una escala creciente.

Escrito por

Elizabeth Nicoletti

Elizabeth Nicoletti maneja comunicaciones ejecutivas y participación de partes interesadas en BID Invest, donde cubre proyectos complejos de infraestr

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.