Pasar al contenido principal

Cómo apoyar la productividad empresarial: tres lecciones aprendidas en Brasil

El aumento de la productividad es considerado el único modo sostenible de mejorar las condiciones de vida a largo plazo: reduce el uso de recursos e incrementa la producción, lo que se traduce en un mayor producto interno bruto (PIB) per cápita y es una condición necesaria —aunque no siempre suficiente— para el aumento salarial. En América Latina y el Caribe, lamentablemente, la productividad no ha aumentado desde mediados de los años 70, y de hecho ha retrocedido en muchos países.

Cómo apoyar la productividad empresarial: tres lecciones aprendidas en Brasil

Entre las acciones puestas en marcha por los gobiernos para cambiar esta situación, una recurrente es la creación de programas de apoyo empresarial. Aunque el modelo varía según los sectores y países, el argumento de fondo es el mismo: las deficiencias del mercado impiden a las empresas alcanzar su potencial, y si esos obstáculos fueran eliminados la empresa podría funcionar de forma más eficiente y generar un mayor bienestar social derivado de la mayor competencia, innovación y acceso a mercados externos o mejor coordinación en las cadenas de valor.

Programas de apoyo a las empresas: el caso de Brasil

¿Pero son realmente efectivos este tipo de programas de apoyo a las empresas? Para dar respuesta a esta pregunta, un reciente estudio de la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID se ha centrado en el caso de Brasil, donde cerca de 900 mil empresas recibieron más de 1,4 millones de subsidios públicos para apoyar sus actividades productivas entre 2002 y 2012.

En este periodo 5,4 millones de empresas, en promedio de tamaño pequeño (el 75% con menos de 10 empleados en 2012) operaban en el país, esencialmente en los sectores de comercio y servicios. De ellas, el 16,4% participó en al menos un programa de apoyo productivo, principalmente en forma de provisión de capital para inversiones.

Las empresas más grandes, que además ofrecían los mejores salarios y empleaban trabajadores con mayor nivel educativo, recibieron por lo general capacitación para la exportación y apoyo a la innovación. El apoyo en forma de capital de trabajo y, en menor grado, capital para inversión, benefició a empresas más pequeñas, con salarios más bajos y trabajadores con menor nivel educativo.

Los resultados: ¿qué podemos aprender de ellos?

Debido a la naturaleza entrelazada de los programas, es difícil vincular efectos e intervenciones, por lo que el estudio se concentra en las casi 600 mil empresas que solo participaron en un programa. Los resultados no son muy prometedores: ha habido pocos efectos sobre la productividad u otros indicadores.

Uno de los resultados positivos encontrados por el estudio es que la tasa de supervivencia de las empresas tratadas (90%) superó el promedio de las empresas brasileñas (67%). Sin embargo, en pocos casos fue posible asociar los tratamientos con aumentos de productividad. Los resultados, aunque mejores en programas de apoyo para empresas del sector industrial, raramente fueron positivos para los sectores de comercio y servicios. De hecho, las intervenciones tienden a asociarse con la disminución de los salarios y del empleo.

Estos resultados apuntan a la necesidad de redefinir el alcance, diseño y monitoreo de los programas de apoyo empresarial en Brasil y nos dejan desafíos clave para mejorar su eficacia en el futuro:

  1. Mejora de los incentivos: dado que la productividad no se define explícitamente en los programas como un resultado a buscar, los programas no tienen incentivos para inducir a las empresas a invertir en nuevas tecnologías y tomar medidas para aumentar la eficiencia.
  2. Coordinación de esfuerzos: aun cuando varios programas están diseñados para trabajar de forma conjunta con otros, o al menos en paralelo, los resultados sugieren la necesidad de optimizar los actuales mecanismos de coordinación entre organizaciones que trabajan juntos.
  3. Medición de los resultados: la dificultad para evaluar algunos de los programas destaca la importancia de incorporar mecanismos de monitoreo y evaluación en su diseño, lo que permitirá aprender de los resultados.

Comprender el efecto de los programas de desarrollo productivo en las empresas y la economía, más allá del caso brasileño, requiere de análisis complementarios, pero este estudio puede ser un punto de partida. Le invito a acceder a todos los datos aquí.

Escrito por

José Claudio Linhares Pires

José Claudio es economista líder en la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID y autor de varias evaluaciones sobre proyectos de desarrollo imp

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.