Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó
Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.
Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches
En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.
Algunas muy buenas razones para cuidar la integridad de los bonos de género
América Latina y el Caribe se ha convertido en una región líder en la emisión de bonos de género destinados a impulsar el empoderamiento de las mujeres. Estos instrumentos ofrecen soluciones prometedoras para que el mercado de capitales movilice fondos hacia proyectos que aceleren la paridad.
Las ideas contra intuitivas son la respuesta correcta para una empresa sostenible
La mayoría de ideas de negocio son formuladas por personas con ingresos altos. Muchos empresarios y académicos han escrito sobre los mínimos requeridos para que un modelo de negocio que sirve a la base de la pirámide sea exitoso. Aun así, varios de esos negocios fracasan. Si bien las razones del fracaso varían, la experiencia demuestra que la capacidad de observar, escuchar y entender los códigos sociales de la base de la pirámide es clave para formular y crear con éxito una empresa sostenible y rentable que se dirige a los mercados de bajos ingresos.
Millennials y Valor Compartido : Una Estrategia de Negocio Perfecta
Mucho se ha dicho acerca de la generación de los Millenials, los nacidos entre 1980 y 2000, los cuales representan aproximadamente 80 millones de personas en los Estados Unidos, y lo que éstos representan para el futuro de nuestra sociedad. Por ejemplo, para las empresas es crucial entender esta nueva generación como consumidores y empleados. De lo contrario, las empresas corren el riesgo de volverse irrelevantes y anticuadas. Una encuesta reciente de Deloitte muestra que las empresas tendrán que cambiar la forma de hacer negocios con el fin de incorporar a esta nueva generación. Los Millennials están de acuerdo en que las empresas necesitan obtener ganancias, pero también creen que deben tener un propósito: catalizar acciones que tengan un impacto duradero y positivo en la sociedad.
¿Porque hay tan pocas mujeres en el Foro Económico Mundial?
Sólo el 17% de los participantes en el Foro Económico Mundial, organizado en Davos, Suiza el mes pasado, eran mujeres. La reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF en inglés) reúne a 2.500 líderes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil para discutir los retos y oportunidades en la economía global. Por ejemplo, uno de los principales resultados de la conferencia es el Informe de Riesgo Global que resume los asuntos económicos, ambientales, políticos, sociales y tecnológicos que son un riesgo para la economía global. Si se incluyen tan pocas mujeres, ¿cómo se puede esperar que este foro global identifique los riesgos que se aplican a toda la población e influya en el pensamiento sobre los principales problemas del mundo?
El cambio climático queda fuera de las agendas en Davos
A medida que el Foro Económico Mundial llegaba a su cierre la semana pasada en Davos, Suiza, tres mensajes desilusionantes para negocio sostenible surgieron de los 2.500 participantes de este evento exclusivamente para invitados. Siguiendo los medios de cerca, mis conclusiones fueron las siguientes: Mensaje 1: El cambio climático no es una prioridad para los líderes CEOs porque se preocupan más de regulación e impuestos En la reciente encuesta de PwC de los jefes ejecutivos, el calentamiento global ni siquiera hizo la lista de preocupaciones o prioridades claves. Los 1.233 CEOs entrevistados en 17 países para la preparación del Foro Económico Mundial, se destacó la regulación del sector público y los impuestos como principales barreras que podrían obstaculizar su negocio. La preocupación por el cambio climático y sus consecuencias para la economía mundial habían sido tan bajas en el año anterior, que la empresa de consultoría ni siquiera preguntó específicamente sobre el tema este año. Mensaje 2: Por recientes riesgos geopolíticos pierde reconocimiento el "efecto de entrada" del cambio climático Aunque la crisis del agua y la falta de adaptación al cambio climático fueron percibidas entre los riesgos más impactantes que la economía mundial podría enfrentar en el 2015, de acuerdo con la décima edición del Informe Global Risks, poco se ha hecho para abordar el problema. Una vez más, esto tendría que ver con las prioridades. En el gráfico de abajo se puede ver la evolución de los dos riesgos globales percibidos - geopolíticos y ambientales - desde el año pasado: Las estrellas fugaces de las cuestiones ecológicas no pueden competir con los cometas geopolíticos. Esta percepción persiste pese al hecho que el cambio climático y otros resultados de desarrollo sostenible están intrínsecamente relacionados, y que los científicos han demostrado la relación entre los fenómenos meteorológicos extremos como sequías severas e inundaciones, con la desestabilización política y los conflictos armados. Como Christina Figueres, líder de las negociaciones de cambio climático, señala en su blog sobre Davos, "el hecho es que a menos que seamos capaces de hacer frente al cambio climático de manera oportuna, todas las ganancias del desarrollo estarán bajo constante amenaza económica y social." Mensaje 3: El liderazgo empresarial se necesita desesperadamente porque acciones actuales envían un mensaje equivocado En el Foro, un estimado de 1,700 aviones privados transportaron a los participantes a los Alpes Suizos. Para aquellos que no apartaron su propio jet, la iniciativa "Hacia un Davos más verde" se limitaba a funcionar un servicio de autobús para los participantes desde el aeropuerto de Zurich a la sede del evento. Sin hablar de los líderes de negocios que retornan a sus comunidades, para hacer el cambio hacia una economía verde, haciendo inversiones más allá de la eficiencia energética, incorporando enteramente cadenas de valor en la práctica de producción sostenible hasta el último productor de pequeña escala. El liderazgo es claramente necesario. El Senado de Estados Unidos, por ejemplo, por una pequeña mayoría, este fin de semana pasó, una resolución declarando que "el cambio climático es real y que la actividad humana contribuye al cambio climático". Esto demuestra que el sector privado está mucho mejor posicionado para tomar la iniciativa en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, las acciones emergentes de Davos no son suficientes. Mientras algunos podrían sentirse frustrados, hay que recordar que todos tenemos que actuar. Christiana Figueres dejó claro en Davos que el rol de las empresas es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Ella lo expresó en tres formas de compromiso: la visión, acción y la voz. Creo que es el rol de organizaciones como el BID difundir el mensaje del pequeño número de innovadores globales que están siendo expresivos sobre las cuestiones ecológicas y han comenzado a tomar medidas. "Hay un gran número de empresas - la mayoría silenciosa - que no están participando en este debate y que no están comprometiéndose con los gobiernos con respecto a la orientación clara y seguridad reglamentaria que necesitan", dijo Figueres. ¡Vamos a ayudarlos a entrar en acción y vamos a hacer que América Latina y el Caribe sean las regiones que generan muchas de estas iniciativas!
¿Vale la pena la inversión en certificación de aceite de palma?
El aceite de palma tiene una reputación verdaderamente negativa. Particularmente entre defensores ambientales y sociales, el aceite de palma es visto como el cultivo responsable de la deforestación a gran escala, especialmente en el sur este del continente Asiático. La deforestación de bosques con altos niveles de carbono causa a su vez un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero; entre 2001 y 2010. En Indonesia solamente, el uso de tierra para la cultivación del aceite de palma ha resultado en el equivalente de 216-268 millones de toneladas de CO2 por año. Para poner esto en perspectiva, el monto equivale a las emisiones causadas por el manejo de aproximadamente 45 millones de vehículos durante un año. En cuanto a connotaciones negativas, el aceite de palma también ha sido relacionado a problemas sociales, existen también pruebas de violaciones de derechos laborales, incluyendo mano de obra infantil, en muchas plantaciones de aceite de palma.
Cada watt importa: Las geotérmicas y la COP20
América Latina y el Caribe lideran el mundo en energía renovable. La energía hidráulica representa el 60% de su matriz energética. A pesar de eso, todavía existe un vasto potencial de desarrollo de energías de bajo carbono. Durante mi reciente viaje a la COP20 de Lima, tuve la oportunidad de conocer más acerca de las geotérmicas, una fuente de energía renovable establecida desde hace tiempo pero que todavía no ha alcanzado su potencial en América Latina y el Caribe.