Pasar al contenido principal

¿Porque hay tan pocas mujeres en el Foro Económico Mundial?

Sólo el 17% de los participantes en el Foro Económico Mundial, organizado en Davos, Suiza el mes pasado, eran mujeres. La reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF en inglés) reúne a 2.500 líderes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil para discutir los retos y oportunidades en la economía global. Por ejemplo, uno de los principales resultados de la conferencia es el Informe de Riesgo Global que resume los asuntos económicos, ambientales, políticos, sociales y tecnológicos que son un riesgo para la economía global.  Si se incluyen tan pocas mujeres, ¿cómo se puede esperar que este foro global identifique los riesgos que se aplican a toda la población e influya en el pensamiento sobre los principales problemas del mundo?

¿Porque hay tan pocas mujeres en el Foro Económico Mundial?

[caption id="attachment_2765" align="alignright" width="494"]WEF Picture Foro Económico Mundial. Fuente: The New Times.[/caption]

Las mujeres no son el único grupo dejado fuera de la WEF. Los participantes de Europa y América del Norte representan alrededor del 70% de los asistentes, a pesar de que representan el 18% de la población mundial. Dado el costo de asistir a Davos – la acreditación es de $ 20.000 - no es de extrañar que la conferencia es principalmente para la élite.

La cifra de 17% parece incluso peor cuando uno toma en cuenta que la WEF en realidad es mejor que la mayoría de las empresas y los gobiernos en incluir a las mujeres. Sólo el 3,4% de las empresas en Fortune’s 500 Global tienen directoras ejecutivas femeninas. 11% de miembros del consejo de las empresas más grandes del mundo son de mujeres. Y, en el gobierno, las mujeres representan el 6% de los jefes de Estado.

El asunto de mujeres en posiciones de liderazgo también está en la agenda del BID. Aunque las mujeres representan el 51% de los empleados en el BID, sólo representan el 25% de los vicepresidentes ejecutivos y vicepresidentes y el 33% de los ejecutivos y representantes de los países.

Aquí están algunas de las consecuencias de la exclusión de la mujer (que también se aplican a otros grupos marginados y desfavorecidos):

  1. La falta de diversidad de géneroen el WEF excluye a las mujeres y hace que sea más difícil para ellas hablar por sí mismas, manteniendo la perspectiva de las mujeres fuera de la conversación. Algunos problemas, como el cambio climático y la salud pública, representan retos específicos por género y requieren soluciones diferentes para hombres y mujeres.
  2.  Tener una conversación tan dominada por los hombres disminuye la calidad de la propia conferencia. La investigación muestra que los diversos grupos desarrollan ideas más innovadoras que las homogéneas. Todo tipo de diversidad - de género, edad, raza, personalidad - permiten a los grupos evitar pensamiento de grupo. Es fácil ver por qué: incluyendo diferentes perspectivas permite a los grupos examinar los problemas desde diferentes ángulos e incorporar una gama más amplia de experiencias. No es de extrañar entonces que la WEF ha fallado en detectar amenazas importantes. Por ejemplo, la crisis financiera del 2009 tomó por sorpresa a los líderes globales en el Foro Económico Mundial. El cambio climático y otras amenazas ambientales han dejado de ser importantes en la WEF. No puedo evitar pensar que la inclusión de una mayor diversidad - de género y de otra manera - mejorará nuestra capacidad de enfrentar los desafíos globales. Lo que es el objetivo del Foro Económico Mundial.
  3. En el plano individual, relacionarse con la élite de Davos es una gran oportunidad profesional. Si las mujeres están excluidas de Davos, podría ser más difícil para ellas convertirse en una CEO de una compañía de Fortune 500. En una escala de largo plazo, las niñas podrían ser inspiradas por ver a las mujeres en posiciones de liderazgo. Aumentar el número de mujeres en Davos tiene la posibilidad de dar lugar a un círculo virtuoso, facilitando la participación de mujeres en el futuro.
  4. La conformidad con los roles de género  desfavorece a los hombres también. Las normas de género en los negocios muchas veces prescriben que los hombres deben limitar sus emociones, trabajos y actividades a los que son considerados masculinos. Debido a que a menudo se espera que las mujeres desempeñen un papel más importante en el cuidado de niños, los hombres reciben menos tiempo de paternidad y otros beneficios para manejar el equilibrio entre la vida y el trabajo.
  5. La falta de participación de la mujer en la WEF excluye una fuerza económica importante: las mujeres controlan uno estimado de $ 20 billones en gastos y toman hasta un 80% de las decisiones de compra. Por otra parte los ingresos de las mujeres son cada vez mayores en los mercados emergentes con un 8,1% de crecimiento anual (comparado al 5.8% al de los hombres).

A pesar de que la falta de mujeres en posiciones de liderazgo crea un reto para los organizadores del Foro Económico Mundial, la conferencia tiene que buscar soluciones creativas para mejorar la participación femenina. Los organizadores del Foro Económico Mundial han hecho un intento: la conferencia puso en práctica un sistema de cuotas en el 2011, que exige a las empresas enviar una mujer por cada cuatro hombres. ¿Pero es suficiente una cuota mandatorio de 20%?

Escrito por

Duncan Gromko

Duncan Gromko es un experto en inversiones y gestión inteligente de terrenos que trabajó en el Grupo BID hasta 2016 en los sectores de agronegocios e

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.