Pasar al contenido principal

Mujeres millennials: ¿cómo pueden tomar mejores decisiones financieras?

No solo se trata de mejoras educativas y de oportunidades. Uno de los más grandes desafíos de nuestra región es involucrar más a mujeres millennial en decisiones financieras socialmente responsables.

Mujeres millennials: ¿cómo pueden tomar mejores decisiones financieras?

Foto de Bruce Mars / Pexels

Sea que hablemos de mujeres o de millennials en general, ambos grupos tienen los índices más altos de interés por realizar inversiones de manera socialmente responsable. Sin embargo, contra lo que pudiera pensarse, es posible que en este rubro ninguno de estos grupos sea considerado tomador de decisiones. Aún así, los números demuestran que 70% de mujeres están interesadas en realizar inversiones de impacto, y muchos informes muestran que las mujeres dicen de manera categórica que quieren un retorno tanto financiero como social de sus inversiones.

Si nos enfocamos en mujeres jóvenes, los datos de Morgan Stanley muestran que el 86% de millennials (definidos en términos generales como aquellos que nacieron entre los años 80 y 2000) están interesados en inversiones socialmente responsables. Sin embargo, al observar la intersección entre estas dos poblaciones, encontramos que las mujeres de la generación del milenio tienen menos probabilidades de tomar decisiones de inversión por sí mismas en comparación con las generaciones anteriores. De hecho, el 61% de las mujeres milenarias encuestadas por UBS dejan las decisiones de inversión a sus esposos, más que cualquier otra generación reciente.

El enigma millennial

¿Por qué las mujeres millennial, más educadas, más exitosas y con un criterio más abierto que nunca, están dejando las decisiones importantes sobre el dinero a otra persona? ¿Por qué las mujeres más jóvenes están perpetuando el status quo en lugar de transformarlo? ¿Acaso los datos de América Latina y el Caribe respaldan estos datos de UBS sobre mujeres millennial con tendencias similares, o es solo un fenómeno de Estados Unidos y Europa?

Las mujeres millennial que no toman sus propias decisiones de inversión son importantes por tres razones económicas principales:

  • Es probable que estén perdiendo oportunidades para apoyar vehículos de inversión de impacto. Cuando entregan sus decisiones financieras a sus esposos, es posible que las mujeres no inviertan con firmeza en los problemas locales o globales que les interesan, ya sea atención médica, educación, conversación, microfinanzas, igualdad de género, agricultura sostenible, desarrollo comunitario y demás. Si las mujeres no están al volante de sus inversiones, es posible que un cambio social significativo no se dé por completo.
  • Es posible que no maximicen su propia creación de riqueza ni creen un plan realista para su futuro. Los eventos y situaciones de la vida de muchas mujeres introducen barreras para crear riqueza. Una brecha salarial del 26% en la región, la interrupción de las carreras y el trabajo flexible también pueden tener un impacto perjudicial en la creación de riqueza de las mujeres, y sus estrategias de inversión se benefician al tomar en cuenta estos factores. En promedio, las mujeres tienden a vivir más que los hombres en América Latina y el Caribe por 6,3 años, y esto hace que sus necesidades de planificación de la riqueza a menudo deban abarcar un horizonte temporal más prolongado. Estas mujeres se beneficiarían de estrategias de inversión que reflejen estas realidades.
  • Se acerca una transferencia masiva de riqueza, y las mujeres latinas deben estar preparadas. A nivel mundial, las mujeres heredarán US$ 28,7 billones en riqueza intergeneracional en los próximos 40 años. Sabemos que las mujeres millennials se sienten cómodas invirtiendo en otras mujeres de manera filantrópica, pero la pregunta es: ¿cómo hacer la transición de su zona de confort filantrópica a la inversión?


Las mujeres de la generación del milenio son actores clave en la conversación sobre inversión con enfoque de género (GLI) que ahora está entrando a ALC. Para obtener más información sobre los desafíos y oportunidades que presenta GLI en ALC, consulte el documento recientemente publicado por BID Invest, “Inversión con un enfoque de género: Cómo las finanzas pueden acelerar la igualdad de género para América Latina y el Caribe”, un informe pionero en su tipo que destaca esta tendencia creciente en la región.

Escrito por

Equipo de Género BID Invest

En BID Invest asumimos un compromiso total con la diversidad y la igualdad de género porque sabemos que las empresas están mejor equipadas para ten

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.