Pasar al contenido principal

¿Qué países están marcando la tendencia en APP en América Latina y el Caribe?

Nuestra región tiene casi tres décadas de experiencia en la implementación de esquemas de Asociaciones Público-Privadas, o APP. Entre las innovaciones más interesantes están las de estos tres países.  

¿Qué países están marcando la tendencia en APP en América Latina y el Caribe?

Indudablemente, la implementación de programas y proyectos de APP es un proceso dinámico. Para ejemplificar tomemos el caso del Reino Unido, donde su Project Finance Initiative (PFI) ‒Financiación Privada de Iniciativas Públicas‒ ha experimentado varios cambios y ajustes desde su creación en 1992. En el caso de Nueva Zelanda, el gobierno aprendió de sus primeros dos proyectos de APP y pudo, a través de esa experiencia, rediseñar su marco institucional para volverlo más sólido y establecer contratos estandarizados de APP.

En América Latina, hemos visto ajustes similares en varios países: en México, por ejemplo, la quiebra de las concesiones carreteras durante la década de los 90s dejó lecciones aprendidas que sirvieron para implementar ajustes durante la creación del Fondo Nacional de Infraestructura en 2008, así como durante el proceso de definición de la cartera de proyectos que podría implementar ese Fondo bajo el esquema de APP. En el caso de Colombia, el país implementó su cuarta ronda de concesiones de carreteras, tomando en cuenta la experiencia acumulada en las tres rondas anteriores.

Ante ello, resulta interesante conocer qué innovaciones se están implementando actualmente en nuestra región para fomentar el desarrollo de las APP. Algunos casos a continuación nos muestran adónde vamos como región.

Chile: Fondo de Infraestructura

En Latinoamérica y el Caribe, Chile cuenta con la experiencia más vasta en cuanto al desarrollo de APP. Ello le permitió a este país detectar una oportunidad derivada del aprovechamiento de los US$9 mil millones provenientes de las utilidades de sus concesiones más antiguas. De esta forma, Chile creó a fines de 2018, el Fondo de Infraestructura, el cual se constituye como una empresa estatal cuyo objetivo será desarrollar actividades de financiamiento e inversión en proyectos de infraestructura, sobre todo en aquellos sectores donde las concesiones están menos desarrolladas, tales como ferrocarriles o proyectos de irrigación.

Los recursos del Fondo provendrán inicialmente del traspaso que le hará el Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) de concesiones cuyos contratos terminen. En el futuro, si genera proyectos rentables, su patrimonio podría aumentar. Si bien existen otros países de Latinoamérica que cuentan con recursos públicos para invertir en proyectos de infraestructura, ninguno utiliza las utilidades de concesiones concluidas para generar más proyectos APP –y es aquí en donde radica la innovación de este fondo.



Uruguay: Planta solar La Jacinta

Uno de los mayores retos que enfrenta el desarrollo de proyectos APP actualmente es la obtención de financiamiento a largo plazo para los auspiciadores privados – la mayoría de los bancos comerciales muestran poco apetito por plazos de crédito mayores a los 10 y 15 años. Por otro lado, tras la crisis de 2008, los mercados de capital se han mostrado reticentes a invertir en infraestructura. Estos dos factores afectan de forma directa la disponibilidad de financiamiento en nuestra región y ha afectado en especial el desarrollo de proyectos que solo pueden ser financiados en moneda local.

Ante este reto, los auspiciadores del proyecto y BID Invest propusieron un esquema innovador para el refinanciamiento de la planta solar La Jacinta. Mediante la participación de este banco multilateral en el esquema financiero, se logró dar certidumbre y movilizar a los mercados de capital para colocar un bono de largo plazo de US$68 millones. El uso de este tipo de bonos (Bono A/B) y su plazo (24 años), representó una innovación en el mercado de nuestra región y se espera que éste se pueda replicar en otros países.

México: Alumbrado público

En muchas ocasiones, el desarrollo de APP en nuevos sectores se vuelve un reto difícil. Si bien el desarrollo de carreteras, proyectos de transporte urbano o de generación de energía están ya consolidados, existen sectores en los que aún existen grandes oportunidades para el desarrollo de las APP.

Tal es el caso del proyecto de cambio a luminarias LED para el alumbrado público de Ensenada, México. Este proyecto tenía dificultades en acceder al financiamiento pues no tenía precedente tecnológico y por ende sus niveles de riesgo eran altos, además el monto de CapEx no era atractivo para la banca comercial.  Ante ello, BID Invest otorgó recursos concesionales para el financiamiento a través de una garantía de primeras pérdidas y un crédito senior.

A cambio de este apoyo, el desarrollador implementó medidas que fomentan la equidad de género, incluyendo la contratación de mujeres en áreas técnicas y la obtención de un Certificado de Equidad en el Trabajo. Este innovador esquema se ha replicado en otros países impulsando por un lado la mitigación de gases de efecto invernadero a través de la implementación de tecnología LED; y por el otro al impulso a mercados laborales más equitativos.

En suma, los cambios, ajustes e innovaciones en el desarrollo de proyectos y programas de APP han sido y siguen siendo una constante no solamente en nuestra región, sino en todo el mundo. Durante el foro PPP Américas 2019 hablaremos de proyectos y empresas innovadoras, y de cómo nuestra región se prepara para enfrentar los retos más apremiantes para la infraestructura regional, acompáñanos en República Dominicana en mayo 15 y 16, y continuemos la conversación.■

La IX edición de PPPAméricas, el foro de discusión más importante de América Latina y el Caribe en materia de Asociaciones Público-Privadas, se llevará a cabo el 15-16 de mayo en Punta Cana, República Dominicana. Inscríbete y participa del diálogo entre el sector público y el privado para conocer la aplicación de buenas prácticas en la implementación de proyectos APP.

Escrito por

Ricardo de Vecchi

Ricardo De Vecchi es oficial líder en administración de inversiones en BID Invest, con sede en Washington, D.C., donde encabeza el departamento de

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • Concept of finance and investment ,profit growth management ,financial graphical and statistical analysis ,Stock and currency fund management ,bank interest management ,high return investment - stock photo
    El financiamiento basado en resultados recompensa a los inversores al lograr impacto previsto

    El equipo de BID Invest ha ejecutado casi 50 operaciones de este tipo en América Latina y el Caribe por valor de US$247,81 millones en financiación mixta y otros US$16.740 millones movilizados.

  • A composition of nature and a graph
    Nuevas fronteras para la innovación financiera

    Con un nuevo modelo de negocios y la búsqueda activa de soluciones creativas para financiar el desarrollo, 2024 fue un año en el que BID Invest continuó generando respuestas adaptadas a necesidades específicas desde grandes clientes institucionales hasta mipymes. Este blog presenta algunas de las más destacadas.

  • Gráfico de crecimiento económico de los cultivos económicos
    Una nueva generación de bonos temáticos combina emisiones conjuntas y el poder de las bursatilizaciones

    Un innovador programa de financiamiento estructurado en México apoya y une a pequeños intermediarios financieros enfocados en la agricultura y préstamos a mipymes, mejora el acceso a los mercados de capitales y promueve la sostenibilidad.