Pasar al contenido principal

El sector privado: actor clave para acelerar la vacunación contra el COVID-19

La campaña mundial de vacunación COVID-19 será la más grande de la historia y la distribución de vacunas presenta grandes desafíos de velocidad y escala. Examinamos tres formas en las que el sector privado de América Latina y el Caribe debe desempeñar un papel estratégico.

Banner

La campaña mundial de vacunación COVID-19 será la más grande de la historia y la distribución de vacunas presenta grandes desafíos de velocidad y escala. Veamos tres formas en las que el sector privado de América Latina y el Caribe (ALC) debe desempeñar un papel estratégico.

Los agentes sanitarios privados son un socio clave en la administración de vacunas. Los países tienen el desafío de administrar rápidamente las vacunas COVID-19 a las poblaciones prioritarias en sus territorios. Sin embargo, la preparación para el despliegue varía mucho en la región. Según un informe del Banco Mundial, en una puntuación de cero a uno, los países de ALC oscilan entre 0,06 en Haití y 0,76 en Colombia.

Además de la infraestructura y el alcance, la administración de tales dosis requiere personal capacitado. Según el informe, solo el 30% de los países de la muestra ha desarrollado procesos para capacitar a la gran cantidad de personal que se necesitará. En este sentido, ampliar las asociaciones con proveedores de salud del sector privado – y otros agentes como farmacias, atención de diagnóstico, centros de atención y clínicas móviles – puede ser fundamental para proporcionar personal calificado, aumentar el alcance y administrar vacunas a un ritmo más rápido.

Por ejemplo, en Colombia, empresas como Farmalisto, financiadas por BID Invest, están apoyando el despliegue de la vacunación. Actualmente están negociando con varias EPS – Entidades Promotoras de Servicios al sistema público colombiano – responsables del proceso, y han llegado a un acuerdo con una de ellas para vacunar a 29.000 pacientes al mes.

Además, Farmalisto está dispuesto a apoyar al gobierno y la comunidad ofreciendo un servicio privado de vacunación, una vez que los laboratorios farmacéuticos acuerden distribuir sus vacunas en el mercado privado. Para ello, ha desarrollado un plan de vacunación y firmado varios contratos con empresas privadas.

El sector privado también es un aliado estratégico en transporte y almacenamiento, eslabones clave en la cadena de suministro. Será necesario mejorar o desarrollar el transporte y el almacenamiento en cadena de frío y ultrafrío para cumplir con los requisitos técnicos y las necesidades futuras de capacidad de las vacunas COVID-19. Actualmente, el almacenamiento y la manipulación de las vacunas requieren temperaturas entre 2 ° C-8 ° C y hasta -80 ° C, según el fabricante.

Gráfico

Este último es un desafío en particular para las economías en desarrollo y aquéllas con una población dispersa y rural. Para abordar mejor este problema, los países pueden desarrollar alianzas o acuerdos contractuales con empresas privadas que manejan productos sensibles a la temperatura para garantizar la infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte de vacunas. Estos socios incluyen, entre otros, empresas privadas de la industria de la salud y la cadena de suministro.

Por último, el sector privado puede ayudar a concienciar y fomentar la vacunación. Comentarios recientes de McKinsey y otros alertan sobre el posible escepticismo de los consumidores y la necesidad de inspirar la confianza del público para la adopción exitosa de vacunas. En este sentido, como parte de las alianzas propuestas anteriormente, el sector privado en salud puede utilizar sus capacidades de mercadeo con los clientes para incrementar los canales de comunicación para informar a la población sobre la vacuna COVID-19, concienciar y aumentar la aceptación.

A propósito de la Semana de la Inmunización de la OMS de este año, las vacunas han acercado al sector público y al privado, y se puede atraer a más partes aún. BID Invest está listo para apoyar al sector privado en inversiones que ayuden a incrementar la distribución de vacunas contra el COVID-19 de una manera sostenible y equitativa.

 

Escrito por

Pablo Pereira

Pablo Pereira es official de Estrategia, Innovación y Economista en la División de Planificación Estratégica y Conocimiento (DSP/SPK) basado en HQ. Ap

Cristina Simón

Cristina lidera el equipo de Infraestructura Social de BID Invest, a donde ingresó en 2018. Es responsable del desarrollo de estrategias, planes de

Paula Castillo

Paula Castillo es Oficial Senior en la División de Estrategia, Planificación y Sinergias de IDB Invest, donde lidera el trabajo estratégico y

Development Impact

Posts Relacionados

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.

  • Grupo de seis trabajadores en una planta industrial en América Latina, colaborando en un entorno productivo.
    Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo

    Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.