Pasar al contenido principal

Eliminando el sesgo de género de los préstamos en México

La fintech mexicana Konfío ha eliminado el sesgo de género mediante el uso de algoritmos justos para tomar decisiones de préstamos basadas únicamente en el riesgo crediticio de los solicitantes. Un nuevo análisis de BID Invest mide el impacto que tiene un préstamo de Konfío sobre las ventas de las empresas, mostrando que las empresas lideradas por mujeres tienen más que ganar.

Image of two hispanic entrepreneur women at their office

La creencia popular es que las mujeres son más adversas al riesgo que los hombres. Paradójicamente, muchas instituciones financieras perciben a sus clientes mujeres como más riesgosas y esto se manifiesta en una oferta de crédito menos favorable comparada con la de pares masculinos: montos menores, plazos más cortos, tasas más altas y mayores garantías. Estas percepciones hacen que los negocios liderados por mujeres tengan más barreras para acceder a un crédito aceptable para gestionar y crecer sus negocios.

Esto es una pérdida tanto para las mujeres como para la economía, ya que los negocios liderados por mujeres tienden también a contratar a más mujeres que sus pares. Además, los bancos dejan de percibir millones de dólares en ganancias como hemos verificado con algunas instituciones financieras de la región. Parte del problema son los sesgos de género que percolan y afectan la decisión de otorgar o no un crédito y en qué condiciones.

¿Cómo podemos reducir estos sesgos de género tan arraigados en el sector financiero? Una respuesta la ofrecen las Fintech. 

Las Fintech han revolucionado las finanzas y están permitiendo un mayor acceso a productos y servicios financieros. Uno de sus mayores impactos probablemente sea en temas de inclusión, ya que tienen un enorme potencial para asegurar acceso en igualdad de condiciones y sin sesgos. Muchas fintech basan sus decisiones de crédito usando algoritmos y modelos matemáticos sofisticados y automatizados.

Aunque no debe darse por sentado que los algoritmos son intrínsecamente justos, un algoritmo bien diseñado donde la participación humana en la toma de decisión sea mínima puede eliminar el problema de sesgos que impactan negativamente las opciones de financiamiento, por ejemplo sesgos de género, étnicos u origen.

Este es el caso de la Fintech mexicana Konfío. Como parte del trabajo que estamos haciendo con la empresa, tuvimos la oportunidad de auditar su algoritmo y concluimos que la oferta para hombres y mujeres es idéntica.  Además, pudimos comparar el comportamiento de pago y confirmar que es idéntico entre ambos grupos. Sin embargo, una oferta equitativa de crédito para hombres y mujeres es la excepción más que la norma entre las entidades financieras tanto en México como en el resto de la región.

También trabajamos con Konfío en estimar el impacto de estos créditos en el crecimiento de las ventas de los negocios. Encontramos que luego de dos años después de haber recibido un préstamo de Konfío, el crecimiento de las ventas de los negocios es 19% mayor comparado con negocios similares cuya aplicación fue rechazada. Entre las mujeres clientas de Konfío, el crecimiento en las ventas es 42% mayor comparado con negocios similares de mujeres cuya aplicación fue rechazada.

graph

La pregunta natural es ¿por qué esta diferencia en la tasa de crecimiento es más del doble cuando solo consideramos los negocios de mujeres?

La respuesta más plausible es que dado que para las mujeres es más difícil conseguir un crédito en general, y cuando lo consiguen tiende a ser en condiciones menos favorables, es posible que las mujeres rechazadas por Konfío experimenten crecimientos menores al de los hombres rechazados quienes probablemente consiguen crédito con más facilidad. No es que a las clientes de Konfío les vaya extraordinariamente bien, sino que al resto de las mujeres les va extraordinariamente mal dadas las condiciones del mercado crediticio en México. 

Esta situación pone a las fintech frente a una oportunidad única tanto en México como en la región: si estos proveedores de servicios financieros definen una estrategia de género desde su arranque y mitigan posibles sesgos en su proceso crediticio, crecerán capturando un segmento subatendido y listo para aprovechar al máximo esos préstamos.

Estas fintech con lente de inclusión de género desarrollarán una ventaja única frente a sus competidores: las mujeres tienden a ser clientes leales. Quien llegue primero a atenderlas tiene mayores posibilidades de mantener a ese segmento dentro de su portafolio. 

Si el resto de las instituciones en México y en la región lograran eliminar los sesgos en la oferta de crédito, las mujeres podrían hacer realidad el potencial de crecimiento de sus negocios y darle un empujón al crecimiento económico de la región sin que esto implique sacrificar el rendimiento de las instituciones financieras. Todos ganaríamos. No hay nada arriesgado en hacerlo.

Para más detalle sobre el análisis mencionado en este blog, ver el DEBrief por Irani Arráiz (2023) “Impulsar el crecimiento de las empresas mientras se equiparan las condiciones de crédito para las MIPYME de mujeres en México”.

Escrito por

Irani Arraiz

Irani Arráiz es economista en la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Sus áreas de experticia incluyen evaluación de políticas y

Carlos Roberto Argüello

Isabel Berdeja

Isabel es oficial de género, diversidad e inclusión en BID Invest, adonde se incorporó en 2019. Isabel es responsable de diseñar y ejecutar servici

Social Infrastructure

Posts Relacionados

  • A housing development by Vinte in Mexico
    ¿Cómo hacemos casas que respeten el ambiente, protejan a las personas y mejoren la calidad de vida?

    Ante un contexto global cambiante que requiere que las edificaciones y otras infraestructuras incorporen medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollar viviendas sostenibles, y asequibles para las poblaciones más vulnerables, es un gran desafío.

  • Trabajador de la construcción
    Cómo movilizar capital privado para la infraestructura sostenible

    Las inversiones relacionadas con el clima que se necesitan en la región hasta el final de la década están entre US$470.000 millones y US$1,3 billones. Puesto que los gobiernos no pueden financiar tales cantidades, recurren cada vez más al sector privado para obtener capital y aliviar la presión

  • Banner_SILVERECO_0.jpg
    La economía plateada: de responsabilidad inclusiva a negocio pujante

    Los adultos mayores representan una fuente de negocio para el sector privado, a través de la “economía plateada”. La inclusión financiera de este creciente segmento de la población generará oportunidades en toda la región.