Pasar al contenido principal

Un “reventazón” verde para Costa Rica

Imagínate cómo sería vivir en un país donde la electricidad que consumas prácticamente no deje ninguna huella de carbono en el medioambiente. Costa Rica ha dado un paso importante en esta dirección. Desde mediados de junio, el país centroamericano sólo usa electricidad proveniente de fuentes renovables. Con un crecimiento económico del 2,8%, los costarricenses han encontrado la forma de cubrir la totalidad de su consumo de energía con el agua, el viento y otras fuentes alternativas.

Para finales de 2016, la compañía eléctrica nacional, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), estima que menos del 2% de la energía del país provendrá de fuentes no renovables. La probabilidad de alcanzar esa meta es alta, ya que el país lo logró el año pasado, y esta semana se da un paso clave en la recta final hacia la independencia energética: la inauguración de Reventazón, la mayor central hidroeléctrica de Centroamérica.

Como el segundo proyecto de infraestructura más grande del istmo centroamericano después del nuevo canal de Panamá, la central hidroeléctrica Reventazón tendrá una capacidad total de 305 megavatios – la potencia necesaria para abastecer a medio millón de hogares. Para poner esto en perspectiva: San José, la capital y ciudad más grande de Costa Rica, tiene tan sólo 1,2 millones de habitantes.

Los superlativos no terminan allí: con un costo total de casi US$1.380 millones de dólares, Reventazón cuenta con una estructura financiera única. La ventanilla privada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – ahora parte de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) – estructuró la transacción y participó con un total de US$335 millones. Una porción importante fue aportada por inversores institucionales internacionales, una medida inédita para el país.

El brazo público del BID contribuyó otros US$98 millones a la construcción de la central y prestamistas nacionales e internacionales aportaron el equivalente a US$560 millones. Parte de esos recursos se otorgaron en colones costarricenses, con lo cual se redujo el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio sobre las finanzas del ICE.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!
[mc4wp_form]

Al final, los esfuerzos valieron la pena. El proyecto, que está entrando en operación medio año antes de lo esperado, producirá unos 1.700 GWh anuales de energía renovable.

Para reducir a un mínimo el impacto de la obra en el medioambiente, el ICE desplegó una amplia gama de medidas compensatorias. Así, se rehabilitaron tierras anteriormente degradadas de la zona para el tránsito de jaguares y se protegieron el hábitat y las rutas migratorias de los peces autóctonos a través de un sistema pionero de conservación fluvial.

Es un logro importante para Costa Rica, que quiere alcanzar la neutralidad de carbono para 2021 y que se ha posicionado como principal representante del ecoturismo a nivel regional. Con ingresos de más de US$3.300 millones en 2015, el turismo prácticamente no ha parado de crecer en los últimos 25 años. Sin duda, la imagen de un país con un sector energético cien por cien renovable seguirá contribuyendo a su atractivo.

Pero más allá de los beneficios económicos para los diversos sectores, el modelo de la central Reventazón marca un hito para el desarrollo integral. Como gran proyecto de infraestructura no sólo contribuye a la independencia energética de Costa Rica, sino que traza el camino hacia un desarrollo más amigable con el medioambiente, uno que ayuda a disminuir la huella de carbono del país como un todo.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Escrito por

Gian Franco Carassale

Gian Franco Carassale es oficial líder de inversión en BID Invest. Posee amplia experiencia en el análisis, estructuración y financiamiento de proy

Development Impact

Posts Relacionados

  • Grupo de seis trabajadores en una planta industrial en América Latina, colaborando en un entorno productivo.
    Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo

    Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.