Pasar al contenido principal

Los tres mejores mercados de América Latina para la energía renovable

El 22 de abril es el Día de la Tierra, un día de reflexión donde la comunidad internacional rinde homenaje a nuestro planeta. Son muchos los desafíos que enfrenta la tierra y a medida que van quedando en evidencia, aumenta la conciencia sobre la necesidad de reducir el impacto de la actividad humana. Si bien el reto es grande, hay tendencias alentadoras como el auge de la energía renovable, que no solo ofrece alternativas sostenibles para satisfacer nuestro consumo de electricidad, sino que también crea nuevas oportunidades de inversión para la economía global.

En 2014 China hizo historia al añadir 35 gigavatios de capacidad de energía limpia. El país asiático está al frente de un grupo de 55 países evaluados por el Climascopio, estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y otras instituciones que analiza la capacidad de fomentar el crecimiento de la energía de bajo carbono alrededor del mundo.

Según el estudio, América Latina y el Caribe añadió 7,7 gigavatios de capacidad de energía renovable entre 2013 y 2014, un incremento del 25%. De los 352 gigavatios instalados en la región en 2014, el 11% provenía de biomasa, energía eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas, energía solar y proyectos geotérmicos. Los autores del estudio además encontraron que los mercados se liberalizan cada vez más y pasan por reestructuraciones importantes para atraer actores e inversiones del sector privado.

Los tres países latinoamericanos con mejor puntuación en el ranking global son:

Brasil

[caption id="attachment_5388" align="alignnone" width="744"]molinos large Brasil hoy cuenta con diversidad de productores de turbinas eólicas. Ahora el país tiene las miras puestas en la producción nacional de equipos solares[/caption]

En 2014 la mayor economía de América Latina tuvo un año record para la instalación y los contratos de energía renovable y se colocó en segundo lugar del ranking del Climascopio. Se añadieron un total de 5,2 gigavatios de capacidad de energía limpia (descontando a las centrales hidroeléctricas de gran escala). De estos, 2,9 gigavatios provinieron de proyectos eólicos.

Brasil tiene una amplia capacidad de producción de fuentes de energía limpia. Sus políticas públicas han llevado a la expansión del sector eólico en el país que hoy cuenta con diversidad de productores de turbinas. Mirando hacia adelante, Brasil apunta a la producción nacional de equipos solares para el año 2020.

Chile

Tercero en el ranking global, Chile es líder en América Latina en instalaciones solares: hasta la primera mitad de 2015 se habían instalado 0,5 gigavatios en el país. Chile tiene como objetivo alcanzar un 20% de la matriz eléctrica proveniente de fuentes renovables para 2025.

Para alcanzar esta meta el país andino tiene políticas que permiten el uso de subastas como herramienta y promueve la energía limpia a través de la exención total del pago de impuestos de transmisión para proyectos renovables de hasta 9 megavatios y la exención parcial para aquellos entre 9 megavatios y 20 megavatios.

México

En 2013 México pasó una nueva normativa para liberalizar el sector de generación eléctrica históricamente controlado por la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los primeros mecanismos comienzan a operar en 2016 y para 2018 la normativa se terminará de adoptar por completo. Las reformas de México modificaron la constitución y abrieron el sector de generación eléctrica a los desarrolladores privados.

México tiene como objetivo reducir en un 30% sus emisiones para el año 2020 en relación al 2000. El país tiene dos fondos estatales para energía renovable: uno apoya a las iniciativas de eficiencia energética y de electrificación rural y otro ofrece subsidios a los proyectos de energía renovable y de eficiencia energética desarrollados por investigadores e instituciones académicas nacionales.

Escrito por

Tom Sarrazin

Tom Sarrazin es editor general y jefe de diseminación del Departamento de Investigación del BID. Cuenta con amplia experiencia en comunicación estr

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • A woman looking at screens
    Seis tecnologías de vanguardia para acelerar la salud financiera

    Los servicios financieros en América Latina y el Caribe reconocen una oportunidad de negocio en apoyar mejor a sus clientes en la gestión de sus finanzas diarias, enfrentar imprevistos e invertir en su futuro. Algunas tecnologías clave podrían marcar una gran diferencia.

  • Una mujer y su hija hablan con un empleado de banca
    Soluciones y servicios personalizados pueden facilitar que las mujeres tengan casa propia

    Barreras sustanciales en el acceso a la financiación de viviendas exacerban la pobreza y la vulnerabilidad. Favorecer el acceso de las mujeres puede mejorar el bienestar económico y social y convertirse en una oportunidad significativa para las instituciones financieras en un mercado no explotado.

  • An aerial view of Manaus
    Instrumentos financieros para ampliar el impacto positivo en la Amazonía

    Los bancos multilaterales de desarrollo pueden promover la inversión sostenible en la cuenca amazónica, gestionar riesgos mediante productos personalizados y generar cambios sistémicos coordinando esfuerzos con actores locales y gobiernos.