Posts de Transporte

La aviación quiteña alcanza nuevas alturas de sostenibilidad
En los últimos años, la sostenibilidad ha vivido un auge en la industria aeronáutica. En Quito, donde el tráfico aéreo requirió la construcción de un nuevo aeropuerto, las autoridades no sólo aumentaron la capacidad de tránsito, sino que pusieron el foco en las buenas prácticas sociales y medioambientales.

Cinco preguntas a la ingeniera del nuevo canal de Panamá
Cuando vuelo a América del Sur y paso por la ciudad de Panamá, a menudo veo desde la altura un gran número de buques anclados en el mar azul. Provenientes de todos los rincones del mundo, aquí, en la bahía istmeña, a veces pasan hasta cuatro días aguardando turno para atravesar el canal de Panamá.

Un aeropuerto transforma una región
La provincia costarricense de Guanacaste, en la costa del Pacífico, cuenta con una enorme variedad de flora y fauna que la convierte en un destino popular entre los viajeros comprometidos con el turismo ecológico. En 2015, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, principal vía de entrada a la zona, registró más de 850.000 pasajeros internacionales, una cifra asombrosa, puesto que en 2009 solo llegaron 380.000.

Cómo un puerto pretende ahorrarse 300.000 pesos por hora
300.884 pesos mexicanos – en una jornada normal eso es lo que le cuesta una hora de cierre al Puerto de Manzanillo, el primer puerto de México y uno de los diez principales de toda América Latina. Ubicado en el Pacífico mexicano, lo que pasa o deja de pasar por este puerto impacta a más de 15 estados mexicanos que juntos representan el 60% del PIB nacional.

Premios Infraestructura 360º: Promoviendo mejores prácticas en infraestructura sostenible
*Por Ana María Vidaurre-Roche La integración de un enfoque de sostenibilidad en el diseño de un proyecto ha permitido a una línea de metro en Perú reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 80% por encima de lo que exige la normativa. La línea conectará 11 distritos de la ciudad y mejorará el acceso y la movilidad, incrementando los niveles de productividad al reducir los tiempos a cuatro veces de viaje de los usuarios. El proyecto ha involucrado a las comunidades en programas culturales y de reforestación, al igual ha ayudado a abordar otros problemas de la ciudad como la inseguridad, el desempleo juvenil, el tráfico excesivo y la contaminación. Por su parte, en la República Dominicana, un parque eólico diseñado y operado en base a una estrategia de sostenibilidad ha suministrado energía eléctrica a una región agraria de bajos recursos y ha creado valor añadido a las comunidades a través de programas educativos y sociales, la recuperación de activos comunitarios y el apoyo a negocios locales.

De carreteras de peaje a proyectos de movilidad inteligente: la evolución de las APP
*Por David Bloomgarden Las Asociaciones Público-Privadas (APP) para construcción y mantención de infraestructura ya no son de utilización exclusiva de las grandes economías en sectores tradicionales, tales como autopistas y puertos. Las pequeñas economías de la región y los gobiernos subnacionales se están dando cuenta del potencial de la participación del sector privado en proyectos de infraestructura.