Pasar al contenido principal

De carreteras de peaje a proyectos de movilidad inteligente: la evolución de las APP

*Por David Bloomgarden  Las Asociaciones Público-Privadas (APP) para construcción y mantención de infraestructura ya no son de utilización exclusiva de las grandes economías en sectores tradicionales, tales como autopistas y puertos. Las pequeñas economías de la región y los gobiernos subnacionales se están dando cuenta del potencial de la participación del sector privado en proyectos de infraestructura.

De carreteras de peaje a proyectos de movilidad inteligente: la evolución de las APP

APP partnerships in Latin America and the CaribbeanEl informe Infrascopio 2014 revela que en América Latina y el Caribe, los países pequeños como El Salvador, Honduras, Uruguay  y Paraguay, han adoptado, en los últimos años, nuevas leyes que fomentan el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas. En otros lugares, como Jamaica, y Trinidad y Tobago, se han implementado nuevas políticas y capacidad para gestionar APP.

A nivel subnacional, se han aprobado 66 proyectos en Brasil en sectores que van desde educación, a salud, hasta defensa, e incluyen proyectos tan diversos como estadios, tratamiento de residuos sólidos, y alumbrado público, un 85% de todos los proyectos. En México, con 20 proyectos, las cifras son cercanas al número de proyectos aprobados a nivel nacional. Las APP han sido utilizadas a nivel subnacional para hospitales, alumbrado público y energía eólica, entre otros.

La tendencia a la innovación en las APP está en aumento

La tendencia a la innovación en las APP está en aumento: hay proyectos de movilidad "inteligente" para distintas de opciones de transporte, como la bicicleta, el coche compartido y los autobuses de tránsito rápido. Por ejemplo, la ciudad de Sorocaba, en el estado de São Paulo, Brasil, está lanzando una concesión de 20 años, por US$208.000.000, para construir y operar un sistema de autobuses de tránsito rápido. Se espera que el sistema, que será financiado en parte por el gobierno nacional, sea utilizado por entre 150.000 y 180.000 pasajeros, y acorte los tiempos de viaje en un 20 por ciento, en promedio, mediante el uso de los derechos de vía exclusivamente dedicados a  autobuses y con pagos realizados antes de subirse al vehículo para evitar retrasos.

Además, la metodología detrás de las APP se está extendiendo hacia el pago de programas pioneros conocidos como "bonos de impacto social", en los que el gobierno paga para el éxito en la prestación de servicios sociales. Este innovador mecanismo de financiamiento, desarrollado por primera vez en el Reino Unido, permite a los inversionistas de impacto –excluyendo gobiernos o agencias de ayuda–  proporcionar el capital de trabajo para las empresas sociales que atienden a poblaciones pobres y vulnerables. Los inversionistas reciben pago cuando hay mejoras verificables en los resultados en materia social, lo cual queda estipulado a través de un contrato con el gobierno basado en resultados .

Los bonos de impacto social y las APP tienen varios elementos en común. En ambos modelos, las inversiones se pagan en función del rendimiento. Ambos modelos se basan en la innovación y en un análisis en profundidad del sector y los riesgos asociados, aportando, de esta manera, cierto valor al gobierno, más allá de lo que obtendría en un proyecto “tradicional” del sector público.

La región de América Latina y el Caribe cuenta con ciudades que están creciendo rápidamente y mejorando el nivel de vida, y la gente está exigiendo mejores servicios. La nueva generación de APP ofrece una solución real para ayudar a satisfacer esta demanda.

Sobre el Autor:

David Bloomgarden es el Jefe del acceso a Servicios Básicos y Crecimiento Verde de la Unidad y Tema del programa de Alianzas Público-Privadas. Antes, David fue Director Adjunto de la Oficina de Bancos Multilaterales de Desarrollo en la Oficina Internacional del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Este artículo es originalmente de blog Tendencias del Fondo Multilateral de Inversiones

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.