Pasar al contenido principal

Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

A rendered image of the project

 

Imagen: Recreación digitalizada del proyecto terminado.

 

El tráfico en Guatemala es un calvario cotidiano para millones de personas, con carreteras congestionadas y de mala calidad que dificultan la movilidad, el acceso a servicios esenciales y el crecimiento económico. 

La Carretera Centroamericana 2 Oeste (“CA-2 Occidente”), una arteria vital que conecta Guatemala con México y El Salvador, es un ejemplo de ello. 

La condición de la carretera es particularmente mala en el departamento de Suchitépequez, donde se reduce a dos carriles y cruza centros de población importantes, con frustrantes velocidades promedio de entre 14 y 19 kilómetros por hora. 

Para apoyar al país a solucionar este cuello de botella, el sector privado ha intervenido con una solución innovadora.

 

Ruta alternativa

El proyecto “Xochi, Corredor de las Flores”, es una carretera de 31 kilómetros diseñada para aliviar los problemas de tráfico y mejorar la conectividad, consolidando uno de los principales corredores logísticos del país. 

Su objetivo es proporcionar una ruta alternativa para quienes viajan más allá del departamento de Suchitépequez, evitando los centros urbanos y ofreciendo salidas intermedias para mejorar la movilidad local. 


 VIDEO: Carlos Colom e Irene Asturias de IDC Network hablan sobre Xochi, Corredor de las Flores.


La carretera está construida con estándares internacionales de seguridad, con cuatro carriles y una velocidad de diseño de 80 kilómetros por hora.

Pero lo más importante: reducirá un tiempo de viaje de más de tres horas a solo 25 minutos para los más de 22,000 viajeros diarios que se espera que la utilicen una vez completada.

 

Innovación y oportunidades 

Sin embargo, no solo se trata de lo que el proyecto entrega al país. Lo que hace de Xochi un proyecto único es cómo el equipo responsable ha abordado los desafíos e innovado en el camino.

Derechos de vía: Xochi es un proyecto completamente privado, sin concesión gubernamental y sin dominio eminente. Por lo tanto, adquirir la tierra necesaria fue un obstáculo significativo. El proyecto ofreció diferentes opciones a los propietarios de tierras a lo largo de la carretera para beneficiarse financieramente, incluyendo la oportunidad de convertirse en accionistas y compensación por las ganancias perdidas de sus cultivos.

Inversión social y asociaciones comunitarias: El equipo también aprovechó Xochi como una fuente de oportunidad económica adicional y de distribución de beneficios para la comunidad local a través de:

  • Xamba: Una base de datos digital que permitió a los residentes registrar sus habilidades y experiencia y postularse para trabajos con contratistas y empresas locales que sirven al proyecto. Esta iniciativa se promovió a través de talleres, en los que se registró a más de 2,500 personas en la base de datos e intregró al 55% de la mano de obra local en trabajos de construcción. Para septiembre de 2024, más de 1400 personas habían sido empleadas en el proyecto.
  • Emprendex: Una iniciativa para fomentar el emprendimiento local, incluyendo el apoyo a mujeres en la creación y gestión de viveros para cultivar especies nativas que suministrarán árboles para plantar a lo largo de la carretera, contribuyendo así a crear un verdadero “corredor de flores”.
  • Inviertex: Un programa que ofrece a pequeños inversores la opción de convertirse en accionistas del proyecto, que junto con la capacitación financiera, tiene como objetivo construir capacidad de inversión local y propiedad.

Mujeres y pueblos indígenas: Xamba también incorpora datos voluntarios y protegidos sobre mujeres y personas indígenas autoidentificadas, permitiendo al proyecto establecer objetivos para contratar a trabajadoras y trabajadores indígenas en la construcción y operación de la carretera. El proyecto complementa esa ambición con programas sobre violencia de género, capacitando a subcontratistas en prevención y gestión y lanzando una plataforma en línea que destaca buenas prácticas.

Resiliencia climática, adaptación y sostenibilidad: Es el primer proyecto de infraestructura en la región en considerar un análisis prospectivo de exposición y vulnerabilidad climática en su planificación, diseño y plan de inversión de capital. También podría ser uno de los primeros proyectos de infraestructura en América Latina en lograr la certificación Envision para infraestructura sostenible y resiliente.

Recaudación de fondos: Para atraer a inversores locales y asegurar la financiación, el proyecto estructuró un bono convertible innovador emitido en la bolsa de valores de Guatemala. También mantuvo la inversión mínima baja para permitir que pequeños inversores minoristas guatemaltecos tuvieran la oportunidad de participar.

 

Financiación y Asistencia Técnica 

BID Invest proporcionó una solución de financiación y asistencia técnica que permitió a los patrocinadores aumentar sus metas de impacto, con préstamos a largo plazo y a tasa fija no disponibles en el mercado para un proyecto de esta naturaleza. 


También te puede interesar


También incluyó recursos de financiamiento concesional combinado del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado en las Américas para apoyar las inversiones adicionales en adaptación y ofrecer incentivos basados en el desempeño al desarrollador, contingentes a cumplir ciertos objetivos climáticos y de género y diversidad. 

Además, el paquete de asistencia técnica de BID Invest apoyó la evaluación de exposición y vulnerabilidad climática, y un análisis de costo-beneficio de medidas de ingeniería basadas en la naturaleza que alimentaron el plan de inversión de capital, así como las iniciativas de género y diversidad para el empleo y la violencia de género.

 

Lecciones Aprendidas 

Xochi, Corredor de las Flores, podría ser un modelo para la distribución de beneficios y la democratización del capital para proyectos de infraestructura. 

Si bien los proyectos de infraestructura de transporte sin concesión gubernamental están permitidos en Guatemala, son poco comunes en la región. 

Para los desarrolladores de infraestructura, estas circunstancias únicas subrayan la importancia de desarrollar modelos de valor compartido sólidos con las comunidades que paguen dividendos sociales durante la vida del proyecto. 

Xochi ha desarrollado una serie de soluciones que ofrecen a las comunidades locales formas significativas de beneficiarse económicamente del proyecto y continúa proporcionando oportunidades para que los guatemaltecos posean una parte del proyecto. 

Nominado para el Concurso de Superhéroes del Desarrollo del BID 2024, la experiencia de Xochi proporciona un modelo para que otros desarrolladores de infraestructura en Guatemala y la región desarrollen proyectos de infraestructura sostenibles, inclusivos, impactantes y comercialmente viables.

Escrito por

Joana Pascual

Joana es oficial principal de inversión en infraestructura de BID Invest, a donde ingresó en 2016. Es responsable de la originación y estructuración d

Elee Muslin

Elee es Oficial Principal de Inversiones, Financiamiento Mixto, en la División de Productos y Servicios Financieros de BID Invest,

Raúl Sánchez

Raúl Sánchez es oficial de Efectividad en el Desarrollo del Departamento de Estrategia y Desarrollo de BID Invest. Está a cargo de desarrollar eval

Isabel Berdeja

Isabel es oficial de género, diversidad e inclusión en BID Invest, adonde se incorporó en 2019. Isabel es responsable de diseñar y ejecutar servici

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

    El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Cómo garantizar la continuidad efectiva de las empresas ante los riesgos del cambio climático

    El creciente impacto del cambio climático en el Caribe enfatiza la necesidad de una gestión efectiva de la continuidad empresarial para mitigar las interrupciones.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Por qué evaluar riesgos climáticos es vital para las empresas, la economía y el ambiente

    Aunque las estrategias de adaptación de cada empresa deben ajustarse a sus circunstancias particulares, ignorar el cambio climático nunca es prudente. Realizar una evaluación profesional es el mejor enfoque para tomar decisiones informadas.