Posts de Energía

5 razones para reconsiderar la biomasa en Latinoamérica
Con menos de una semana del inicio del COP21, los gobiernos de todo el mundo se preparan para alcanzar un acuerdo internacional sobre el cambio climático. El progreso es cada vez más evidente. Más de 140 países, incluyendo la mayor parte de América Latina y el Caribe, han presentado sus respectivos Aportes a las Contribuciones Nacionales (INDC por sus siglas en ingles). Estos planes de acción permiten a los gobiernos comunicar internacionalmente las acciones climáticas que tendrán lugar después del 2020. Una de las conclusiones hasta ahora: la energía limpia será fundamental en la reducción de emisiones para todos los gobiernos, entre ellos los mayores emisores mundiales de carbono. Con esto en mente, es importante recordar los beneficios de una tecnología de energía renovable infrautilizada: fuentes sostenibles de biomasa.

Bajo el sol de Centroamérica: Una ola de energía solar en Honduras
[caption id="attachment_2625" align="alignleft" width="448"] Energía solar en Honduras: el techo de Embotelladora de Sula[/caption] El mismo sol que hace brillar las playas de Centroamérica es un activo cada vez más valioso para muchas empresas de la región. Así es el caso con la planta hondureña Embotelladora de Sula, uno de los más grandes proyectos fotovoltaicos sobre techos en América Latina.

¿Cuál es el valor de la Naturaleza?
Una manzana en el mercado: $0.50. 1.000 galones de agua del grifo en Nueva York: $4.95. El valor anual de la polinización para la agricultura: $200 mil millones. El ahorro de precios por la buena gestión de la tierra en la cuenca de Nueva York: $8 mil millones El valor total de los beneficios de la naturaleza: Invaluable. Robert Costanza, un economista medioambiental, estimó que el valor global de servicios ofrecidos por el ecosistema es de $145 billones por año; el doble de la producción total de la economía global. Una parte del valor que proporciona la naturaleza tiene un costo obvio, pero otros valores no afectan directamente nuestra cartera y son menos visibles. Sin embarjo, solo porque no pagamos por una parte de los beneficios de la naturaleza no significa que tienen menos valor.

Cada watt importa: Las geotérmicas y la COP20
América Latina y el Caribe lideran el mundo en energía renovable. La energía hidráulica representa el 60% de su matriz energética. A pesar de eso, todavía existe un vasto potencial de desarrollo de energías de bajo carbono. Durante mi reciente viaje a la COP20 de Lima, tuve la oportunidad de conocer más acerca de las geotérmicas, una fuente de energía renovable establecida desde hace tiempo pero que todavía no ha alcanzado su potencial en América Latina y el Caribe.

Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia
Por Agustín Cáceres La historia de los países líderes en energías limpias como Dinamarca, España o Alemania es bien conocida: grandes inversiones, subsidios y una matriz energética significativamente más verde que la de otros países desarrollados como Estados Unidos o Japón. Sin embargo, los países en desarrollo contribuyen cada vez más al crecimiento de inversiones en energía limpia en todo el mundo, según la última edición del Climascopio, un informe interactivo que evalúa un total de 55 países de África, Asia, América Latina y el Caribe y que ofrece un extenso panorama de las energías limpias en el mundo.

Cuatro ejemplos de oportunidades de negocio resilientes al clima en Jamaica
Si contemplamos lo suficiente los efectos del cambio climático, parece que todos perdemos. Sin embargo, si examinamos quién realmente se está llevando la peor tajada, es suficiente con ver a Jamaica. Diez huracanes devastaron este país en los últimos cinco años, a un costo de aproximadamente US$100 millones cada uno. La temporada de lluvias ha aumentado, las sequías agravan los déficits agrícolas, y el nivel del mar crece 3,5 mm cada año. El cambio climático afecta a esta y otras islas del Caribe de forma desproporcionada, mientras los jamaiquinos contribuyen muy poco a las causas del cambio climático.