Pasar al contenido principal

Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia

Por Agustín Cáceres La historia de los países líderes en energías limpias como Dinamarca, España o Alemania es bien conocida: grandes inversiones, subsidios y una matriz energética significativamente más verde que la de otros países desarrollados como Estados Unidos o Japón. Sin embargo, los países en desarrollo contribuyen cada vez más al crecimiento de inversiones en energía limpia en todo el mundo, según la última edición del Climascopio, un informe interactivo que evalúa un total de 55 países de África, Asia, América Latina y el Caribe y que ofrece un extenso panorama de las energías limpias en el mundo.

Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia

Blog_2014_11_Caceres climatescopeLos resultados de este estudio sugieren que las tecnologías renovables pueden ser igual de competitivas en precio en los países en desarrollo como lo son en países más ricos. Además, muestran que de hecho en estos últimos la capacidad instalada de energía limpia creció más rápido que en los países desarrollados: en los últimos cinco años, creció más del doble hasta alcanzar un total de 142 GW, lo que equivale a más de la capacidad actual de Francia.

Según el Climascopio los 10 países en desarrollo líderes en inversiones en energía limpia son:

Blog_2014_11_Caceres climatescope2

China ocupa el primer lugar por tratarse del mayor fabricante de equipos de energía solar y eólica del mundo y con la mayor demanda para este tipo de equipamientos, aunque Brasil, la primera economía de América Latina, le sigue muy de cerca en segunda posición.

Ademas de Brasil, otras naciones de América Latina y el Caribe entraron en este “top 10” destacando ChileUruguay yMéxico.

La demanda de energía limpia en los países en desarrollo está creciendo más rápido que en los países más desarrollados. Entre 2008 a 2013, las naciones analizadas en el Climascopio añadieron 142 GW  a la capacidad de energías renovables instaladas en el mundo, lo que representó una tasa de crecimiento del 143%. En comparación, los países más ricos de la OCDE añadieron 213GW, registrando una tasa de crecimiento del 84%.

A nivel regional, la energía limpia generó en América Latina y el Caribe más de 92TWh para los más de 600 millones de habitantes de la región, lo que representó un 6,4% del total de la energía generada. Si se añade a este cálculo la energía hidroeléctrica, que no fue incluida en el estudio, la región cubre en la actualidad más de la mitad de su demanda de energía a través de fuentes de energía sin emisiones de C02.

Para aprender más, accede aquí al Climascopio 2014: http://global-climatescope.org/es/

Este post fue publicado originalmente en el Blog de Hablemos de Cambio Climatico y Sostenibilidad.

 

Escrito por

Autor invitado

Climate change

Posts Relacionados

  • Una joven indigena de la Amazonía
    2024, el año en el que los ojos del mundo miraron a la Amazonía

    El “pulmón del planeta”, fue uno de  los grandes temas de los últimos doce meses. A pesar de grandes desafíos, la región tiene mucho que ofrecer en soluciones globales que impulsen el desarrollo sostenible. Esta es una selección de blogs que publicamos sobre el tema.

  • Vendedora jamaquina sonriente
    Cómo garantizar la continuidad efectiva de las empresas ante los riesgos del cambio climático

    El creciente impacto del cambio climático en el Caribe enfatiza la necesidad de una gestión efectiva de la continuidad empresarial para mitigar las interrupciones.

  • Imagen aérea de un huracán sobre el Atlántico Norte
    Por qué evaluar riesgos climáticos es vital para las empresas, la economía y el ambiente

    Aunque las estrategias de adaptación de cada empresa deben ajustarse a sus circunstancias particulares, ignorar el cambio climático nunca es prudente. Realizar una evaluación profesional es el mejor enfoque para tomar decisiones informadas.