Posts de Agronegocios

Seis puntos claves sobre el aceite de palma en Latinoamérica
Como he escrito con anterioridad, hay muchos riesgos y oportunidades relacionados con el aceite de palma. Entre otros impactos negativos, la expansión del aceite de palma contribuye a la deforestación en muchos países tropicales, generando como resultado emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la alta productividad del aceite de palma hace de este producto una inversión rentable, un creador de riqueza y fomenta empleo en áreas rurales.

Un Modelo de Negocio para los Pequeños Agricultores
* Andrea Sabelli Se estima que hay 500 millones de pequeños agricultores en todo el mundo que producen alimentos para más de 2 billones de personas. Estos agricultores trabajan en parcelas de tierra con menos de 2 hectáreas y la gran mayoría de ellos son personas pobres y desnutridas.

¿Qué oportunidades y desafíos inmediatos trae la agroindustria de la región?
Ante la evolución de la agroindustria, surgen presiones encontradas, oportunidades y nuevos desafíos que llevan a replantear las bases y formas del sector.

¿Se vienen las ovejas “techies” en Patagonia?
Mi amigo Esteban es cuarta generación de ganadero ovino. Su bisabuelo, un escocés de familia ganadera, se instaló en Las Islas Malvinas en 1880 y, más tarde, fue protagonista del épico “Gran Arreo de 1887-1888” en la Patagonia Argentina.

La soja: el “oro verde” de Paraguay
Esta es la historia de una pequeña semilla de origen asiático que ha transformado la economía de un país en el corazón del continente americano. La soja, una oleaginosa que llegó a Paraguay en los años 50 de la mano de la migración japonesa, se ha convertido hoy en el principal producto de exportación del país.

¿Podrá el sector privado alimentar al mundo?
Para alimentar al mundo en 2050, la producción global de alimentos debe aumentar en un 60% en una superficie de tierra cultivable que no crecerá más allá del 12%. Para ello, deberemos evitar zonas sensibles para el medio ambiente y, a la vez, prepararnos para los fenómenos causados por el cambio climático. Mayores inundaciones, sequías, tormentas y calor, junto con insectos cada vez más resistentes, están cambiando la manera en que se cultiva en el mundo. La seguridad alimentaria y la agricultura son parte de un diálogo constante en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en la que los expertos están identificando maneras de replicar lo que funciona y resolver lo que no.