Pasar al contenido principal

Un Modelo de Negocio para los Pequeños Agricultores

* Andrea Sabelli Se estima que hay 500 millones de pequeños agricultores en todo el mundo que producen alimentos  para más de 2 billones de personas. Estos agricultores trabajan en parcelas de tierra con menos de 2 hectáreas y la gran mayoría de ellos son personas pobres y desnutridas.

Un Modelo de Negocio para los Pequeños Agricultores

Blog_2014_12_Sabelli_HaitiSin embargo, el papel futuro de los pequeños agricultores en la cadena de suministro de alimentos y como protectores de la tierra, será esencial, ya que para el  año 2050 se espera que la población mundial crezca  por 2 billones de personas más.

Para satisfacer la  demanda de alimentos la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 90% del crecimiento tendrá que venir de mayores rendimientos en las fincas existentes, de los cuales los pequeños agricultores tendrán un rol esencial.

Claramente, hay una necesidad de garantizar inversiones adecuadas en estos agricultores para mejorar su sustento e incrementar la productividad de sus tierras, especialmente con el impacto del cambio climático que probablemente alterará la producción, es  fundamental que las prácticas de uso del suelo sean sostenibles para asegurar que los ecosistemas continúen siendo resistentes para evitar la deforestación y la degradación.

Sin embargo, un informe reciente estima que la demanda de financiamiento para los pequeños agricultores es de $ 300 billones (excluyendo a China) de los cuales sólo el 2% se está siendo cubierto por las empresas sociales o los “Agentes de Servicio para Pequeños Agricultores”. Los Agentes de Servicio para Pequeños Agricultores actúan como intermediarios entre los pequeños agricultores y el mercado. Su objetivo es mejorar la productividad de sus cultivos y el sustento de los agricultores.  Ellos ofrecen varios servicios que incluyen:

1. Proporcionar mejores semillas, fertilizantes y herramientas

2. Capacitación para mejorar las técnicas agrícolas

3.  Financiamiento en forma de crédito, préstamo o garantía de compra

4. Proveer acceso a nuevos mercados para la producción agrícola

5. Incorporar protección para el medio ambiente

El Smallholders Farmers Alliance (SFA) (La Alianza para Pequeños Agricultores) en Haití ha añadido tres servicios adicionales a este modelo para crear un modelo de negocios a escala comunitaria en combinación con los sistemas de producción agroforestal. Los tres servicios adicionales incluyen:

6. Capacitar a los agricultores para que se  conviertan en los nuevos agentes de servicio de los pequeños agricultores a través de un modelo cooperativo que sea autofinanciado y autogestionado.

7. Proporcionar apoyo adicional (incluyendo micro-crédito) para las mujeres agricultoras.

8. Apoyar a los agricultores a convertirse en líderes en desarrollo comunitario.

SFA aplicó este enfoque a la Cooperativa SFA Gonaives, que consta de 2,000 agricultores y ya los resultados son impresionantes. Los agricultores han experimentado un aumento de 40-50% en el rendimiento de los cultivos, y el ingreso neto de la finca se ha incrementado en un promedio del 30%. Juntos, plantan un millón de árboles al año contribuyendo a la reforestación que tanto necesita el país.

Su éxito se basa en dos principios: el establecimiento de una estrategia de salida- lo que significa que la cooperativa se convierte auto sostenible sin el apoyo de la SFA- e involucrando a los agricultores en todas las etapas del desarrollo e implementación del proyecto. Este modelo puede llegar a ser revolucionario si es replicado en otras partes del país, la región y el mundo.

El Programa de CSR del BID apoyó a SFA plantando 20.000 árboles el 24 de octubre de este año.   27 empleados de la Representación en Haití del BID visitaron la cooperativa agrícola en Gonaïves, para participar en el evento de plantación de árboles poniendo #FarmersFirst.

https://www.facebook.com/InterAmericanDevelopmentBankCSR?ref=profile

Sobre la autora

Andrea Sabelli es la coordinadora del Programa de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa del BID. Andrea trabaja para promover acciones sostenibles en la sede y representaciones del BID y recoge datos para los informes sobre la huella de carbono y ambiental del Banco. Antes de unirse al BID, trabajó con PNUMA en Panamá, coordinando análisis de vulnerabilidad de cambio climático y adaptación en la región. Andrea posee una maestría en Geografía de la universidad de Toronto.

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.